10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

favorablemente influida por la naturaleza samítica del sedimentos que conforma estepaleocauce del río. Una demanda al consumo, se utilizan las aguas para volcarlas alriego (cultivos locales de duraznos; olivos; hortalizas) con lo cual parte disponibleexistente se gasta en ese uso y no como consumo directo poblacional.24***SAN RAMON(Facundo Quiroga)Esta localidad está ubicada a +-77km al sur de Patquía, por ruta P27. A 30°36’17Sur y66°55’57Oeste. Cota 587msnm. La población cuenta con más de 200 habitantes (censo2001). La provisión de agua se compensa importando agua desde Tama(30°30’32Sur y66°32’06Oeste.Cota 657msnm). Existe una captación desde una vertiente llamada LaDeidad, con caudales disponibles de 15 l/s, con una distribución de 2 l/s a San Ramóny de allí 1,2 l/s, a Tama.25***VIL<strong>LA</strong> SANAGASTA(Sanagasta)Villa Sanagasta se encuentra sobre la ruta P1, distando de la Capital de La Rioja unos20km, pasando por Las Padercitas y Dique Los Sauces. A coordenadas 29°16’54Sur y67°01’13Oeste. Cota 1.025msnm. Contiene 2.165 habitantes al año 2001(censo). Lasfuentes de captación presentes son tres a) Superficial desde un canal de riego; b)Subálvea y c) Subterránea. La fuente superficial, desde un canal captandose en doslugares. El primero deriva desde una zona alta a un filtro dinámico, el segundo puntocon una compuerta de riego para detener el agua cruda, que se capta en un filtro lento.La subálvea, son drenes (caños crivados) en el lecho del Río Grande, que procede de lacuenca del Huaco, no esta a profundidad correcta, para un normal funcionamiento. Lasubterránea, es por medio de tres pozos, ubicados detrás de defensas del Río Grande,funcionando en época opuestas al estiaje del río. Hay tres ambientes hidrológicosdistintos en la cuenca de aporte: a) El primero es una cuenca colectora que incluye unárea de cultivo en Sanagasta. b) Cuenca transitoria en el centro entre Los Nacimientos yLa Pollera de La Gitana y c) Al sur Cuenca Colectora que finaliza al sur del embalse.Las subcuencas están interconectadas entre sí y prácticamente la cuenca superior, es laque recibe aportes continuos. El caudal medio anual superficial, subsuperficial ysubterráneo en la toma de Sanagasta y desembocadura al bolsón suman aportes. Latoma de Sanagasta aforada, tiene unos 274 l/s. Pero el caudal medio anual que puedecaptarse en toda la cuenca es superior como de 0,666m3/s, tanto superficial mássubterráneo. Las tres subcuencas, interconectadas entre si, con la subcuenca central deaportes menores transitorios, sigue la parte distal sin aportes desde el dique. Elabastecimiento de agua para incrementar el consumo actual a la localidad es de 52,59l/s. Los análisis del agua(salida estanque): Sólido 206mg/l y Conductividad 448umho/cm, Cloruro 24mg/l y Sulfato 45mg/l, Nitrato 5mg/l, Nitrito 0,1mg/l, , Ph7,4Fluoruro 0,4mg/l, Arsénico 0,01mg/l, Calcio 15mg/l, Magnesio 7mg/l, Potasio8mg/l, Sodio 23mg/l, Bicarbonato 61mg/l y Alcalinidad 100mg/l, aunque un aguahiposalina, es apta para consumo humano. Analizados los valores de caudales enpuntos de aforo se toma en cuenta, valores de estiaje del río y aportes al subálveo ycaptaciones subterráneas al mismo, en el mismo período de tiempo. Los caudalessuperficiales en estiaje para el azud de Dique de Los Indios con aforos de 278 l/s y 436l/s y un caudal del subálveo, si tomamos estos parámetros aforados, debería ser menor a474 l/s. Resúmen: 1) Caudal superficial de estiaje Dique Los Indios: 300 l/s; 2)Caudalsubálveo 250 l/s; 3) Caudal subterráneo: 180 l/s. Total: 730 l/s.26***VIL<strong>LA</strong> UNION(Coronel FelipeVarela)Sobre ruta provincial 26 y ruta Nacional 40. A 29°18’49Sur y 68°13’30Oeste. Cota1.154msnm. Contiene 483 habitantes al año 2001. El abastecimiento actual de agua seproduce por el embalse lateral de Villa Unión (85%) y por los pozos de El Molle yBracachini (15%). El caudal del embalse es insuficiente, si bien los pozos explotadostienen una buena calidad, aunque sus caudales resultan bajos frente a las demandas.Como probables fuentes de provisión, la zona de vertientes de Don Cosme y TresCerros (a 22 km) y el río Chanquía (a 5,5 km). Estudios por Víctor Sanchez, analiza laposibilidad de perforación al norte de Villa Unión. Considera la zona como favorablepor el espesor de los acuíferos productores. El estudio hidrogeológico, define área conla ubicación a una profundidad de -100mbbp, para la localidad de El Molle, al norte dela misma, donde espesores acuíferos en esta área, son 117 y 280m de potencia.Estudios de geofísica ratifican espesores productivos con perfiles geoeléctricos. Existeplanta de tratamiento y perforaciones en El Molle 1 y 2, al norte de la ciudad concaudales de 60 y 30m3/h, distanciados entre ejes de pozos en unos 150 metros,153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!