10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SALTALas regiones Hidrogeológicas son de oeste a este, 1 Puna, la 2 Cordillera Orientales,Sierras Subandinas y sus Valles.La 3 Piedemonte y llanura Chaco-Salteña y la 11 Alsur de la Provincia Llanos Riojanos y salinas Asociadas.1***ALTAMISQUI(Metán)Desde Salta capital de la provincia hacia Metán por ruta N9, luego por ruta N16 a ElGalpón a +- 65km Joaquin B.Gonzalez, más 15km por camino secundario se arriba aAltamisqui; a 3km al norte de S.J.de La Horqueta. Muy próximo al río Pasaje oJuramento(margen derecha), frente a Gaona. A 25°16’03Sur y 64°04’32Oeste. Cota354msnm. Con población de 100 habitantes (2005). Un estudio básico, define lafuente subterránea con datos aportados por perforaciones. Una perforación en el parajeAltamisqui con la profundidad del pozo a -27mbbp; niveles estáticos: -11mbbp;niveles dinámicos: -13,15mbbp; depresión 2,15m; caudales 4,5 m3/h; caudalespecífico: 2.093 l/h/m; los filtros entre -18mbbp y -23mbbp; perforado en diámetro de6”. El aforo determinado por ensayo de bombeo a 24 horas de duración, entregaregistros de caudales de 3.000 litros/hora. Sin variaciones en sus niveles en función alcaudal extraido. La calidad del agua según análisis es potable, aunque contiene Hierro1,2 mg/l, sobre máximo permitido por normas nacionales e internacionales de 0,3mg/l.Las unidades de Turbidez tiene una UNT valor 5 (límite OMS y CAA 3), presente UNT4,1. Cloruro 50 mg/l y Dureza 232 mg/l. Con un sistema de cloración, se controla alcampo bacteriano. Bajos caudales de extracción en esos niveles característicos en lazona de estudio.2***CAMPO QUIJANO(Rosario de Lerma)Desde la ciudad capital, por ruta P51 hacia el sudoeste. A 24°54’42Sur y65°38’41Oeste. Cota 1.516msnm. Cuenta con unos 7.274 habitantes al año 2001. Unanálisis toma la totalidad del recurso hídrico desde el subálveo de dos ríos (Toro yBlanco), para evitar las altas turbiedades que presenta un agua superficial, manteniendocalidades constantes del recurso a distribuir. Se incrementa a 15 l/s la posibilidad de laoferta. Evalúa el funcionamiento de las captaciones determinando posibilidades decaptación de una parte del recurso que se toma desde el río en su subálveo. Se estudianparámetros hidrogeológicos e hidráulicos para una perforación futura. La geologíaregional y local permite conocer los límites y espesores sedimentarios del subálveo. Lageofísica permite definir con mayor precisión con apoyo de perforaciones, áreas yespesores de la futura área a explotar. Se pueden definir con granulometrías ysedimentos la permeabilidad, que es media a alta en los subálveos. Se evaluan treszonas de captación dentro del subálveo. Los sondeos de exploración aumentan elconocimiento del área (nivel estático a -4,5/-7,5mbbp). Las transmisividades sonbuenas según ensayos ilustrados. Los análisis químicos se encuadran dentro de límitesnormales para aguas de consumo.Valorizando granulometrías, permeabilidades,transmisividades, precipitaciones de recarga, espesores y caudales superficiales, losvolúmenes de salida de las captaciones son positivos. Análisis históricos OSN 54283.Residuo total 208mg/l; Alcalinidad 134mg/l; Cloruro 11mg/l; Sulfato 28mg/l;Turbiedad 0,2; Fluor 0,1mg/l; Arsénico vestigios; Ph 7,9.3***CAMPO SANTO(Gral Güemes )Esta localidad se accede por la ruta P23 hasta la ruta N9 a la ciudad de Salta, ubicadaentre Gral Güemes y Betania. A 24°4047Sur y 65°06’15Oeste. Cota 817msnm. Lapoblación es de 7.001 habitantes, censo del 2001. Con referencia al problema del aguapotable debemos coincidir respecto al origen y calidades del agua a consumir.182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!