10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14***RIO MUERTO/GUADALCAZAR(Bermejo)La localidad de Río Muerto se accede por ruta P81, desde Formosa se cruza la ruta P39a Pozo de Maza, luego camino Las Avispas(45 km al Este). A 23°36’33Sur y61°19’00Oeste. Cota 173msnm. Cuenta con población rural y rural dispersa,totalizando unos 3.181 beneficiarios (censo 2001). La localidad de Rio Muerto, cuentacon una perforación explotada con un molino de viento y en la otra localidad cercanade Guadalcaza existe una electrobomba impulsada con energía solar. La existencia denumerosos paleocauces en la provincia, hacen factible la alternativa de tener agua enesas estructuras, si bien presentan en general bajos caudales y salinidades dentro dellímite de potabilidad en muchos casos.Existe una superficie equivalente a 616.000Hectáreas, en el oeste de la provincia, que corresponden solo a paleocauces. En cuantoal bañado La Estrella, es una planicie de inundación donde van a desembocar losdesbordes del río Pilcomayo. Proximalmente a estas unidades, el agua esta a –1metrode la superficie del terreno, aunque con bajos caudales en cuanto al rendimiento de lospozos de extracción. Respecto a Río Muerto, la ubicación del pozo para extracción deagua por molino, se considera aceptable. Respecto a Guadalcazar es una perforaciónprofunda, la que generará aguas más salinas.15***VIL<strong>LA</strong> ESCO<strong>LA</strong>R(Laishi)Villa Escolar se vincula a 6 km al sudeste, por ruta provincial 9 con Gral.Lucio V.Mansilla. Mansilla esta ubicada a 72 km de Formosa por ruta Nacional 11 en direcciónal sudoeste, en la margen izquierda del Río Bermejo. A 26°37’23Sur y 58°40’20Oeste.Cota -65msnm.Contiene una población de 1.261 habitantes al año 2001.La localidadesta ubicada en la provincia geológica de la Llanura Chaco Pampeana (Russo,1979;Torra R.1994/98/posteriori).Los acuíferos explotados en llanura chaqueña sedesarrollan dentro de edades cuaternarias y terciarias (Garcia, 1998). A continuación seaprecia un cuadro de perforaciones de sondeos, en casos que no superan los -32mbbp.POZO Profundidad Filtros Diámetro Nivel estático Caudal Conductiv.Coop1 s/d s/d 6 3,45 s/d 2640Coop2 28 15/18 4 4,83 s/d 550Coop3 30,8 25/31 4 4,54 s/d 160Coop4 s/d 22/31 s/d s/d s/d s/dLópez s/d s/d s/d s/d s/d 903Bermejo s/d s/d s/d s/d s/d 1080Unidades metros metros pulgadas metros m3/hora uS/cmEn la actualidad a Villa Escolar se la abastece por dos pozos.El pozo C2, tiene dos acuíferos en arenas muy finas, color castaño claro. El primeroentre -7,5 y -19,7mbbp y el segundo entre -25,5 y -32mbbp. Por ensayo de recuperaciónla transmisividad da 78,2 m2/día. La permeabilidad es 4,89 metro/día. El caudalresultante es de 5m3/hora. A nivel de cuenca los pozos someros tiene una variaciónmuy grande en las concentraciones salinas a nivel vertical y horizontal y en funcióntambién del tiempo de explotación. Las perforaciones explotadas tienen variaciones deconductividad entre 160 y 2.640 uS/cm.ANALISIS FÍSICO QUÍMICOS:Elementos CAA(1993) PzCoop1 PzCoop2 PzCoop3Año s/d 4/1997 6/1997 9/1999TDS 1500 s/d s/d s/dSólidosTotales s/d 1813 863 943Alca(C03H) s/d 78 615 670Dureza 400 160 450 74Arsénico s/d s/d s/d VFlúor 0,6/0,7 s/d 0,5 0,2Cloruro 350 190 16 31Sulfato 400 s/d 73 92Sodio 200 s/d s/d s/d128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!