10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El aumento de dificultades en el escurrimiento del río Bermejo, en su cuenca alta, seve presente por los aportes irregulares de este, sumando positivamente la cuencareguladora de YEMA, ubicada al norte del río y al Oeste de la zona de demanda.Analizando en detalle el paleocauce con la presencia diferencial de distintos tirantes deagua y de áreas mojadas, la ausencia parcial de agua en determinadas superficies delplano del paleocauce y albardones y la presencia de humedades diferenciales en lossedimentos limoarenoso fino/medio, (en general suelos francoarenosos), genera elcrecimiento de volúmenes de especies vegetales, en corto tiempo, con lo cual lasvariaciones del coeficiente de rugosidad aumentan en el canal del paleocauce.El valor de rugosidad de 0,0343 esta dado por un calculo para superficies naturaleslimpias,(en el caso de vegetaciones)valor difícil de mantener en corto tiempo en elcauce por incremento de costos de mantenimiento del paleocauce. Se adopta un valorsuperior al teórico, considerando mayor rugosidad en el fondo del canal natural, porejemplo, n= 0,0552 donde se parte a la fórmula de Chézy. Las ventajas de lareactivación de paleocauces se puede dar por lo siguiente:1)Factor positivo de transmisibidad y permeabilidad del terreno 2) Mejor pendiente delflujo 3) Saturación el subálveo y mejor fluencia como canal, evitando pérdidas porinfiltración 4)Obras de movimientos de suelos pueden atenuarse 5) Los albardoneslaterales contienen al agua del canal 6) menos impacto antrópico hacia la naturaleza, sevuelve al mismo sistema hídrico que fue en el pasado. Pozo del Tigre: Análisisfísico/químicos históricos exOSN 47126/27 y 47511/48566. Corresponde a aguas deperforaciones de::1ra/2da/3ra/4ta napa, con RST ó residuos salinos totales de3.456/29.408/57.136/63.400 mg/litro. Los parámetros son indicadores que a mayorprofundidad se tiene mayor grado de salinidad en el agua subterránea. Con ello seobserva la necesidad de captar recursos superficiales, disponibles en las cuencascorrespondientes a los ríos Bermejo y/o Pilcomayo u otros.5***FORMOSA(Formosa)Se accede a esta ciudad capital por la ruta N11 desde Resistencia ubicada hacia el sur.Hacia el norte la comunica con la ciudad de Clorinda. A 26°11’05 Sur y58°11’10Oeste. Cota 63msnm. El censo de 2001 da una población de 209.187habitantes La fuente de captación es superficial, desde el curso del río Paraguay. Poseeun acueducto con una longitud de 2.700m de agua cruda y 1200mm de diámetro, quedesde la costa del mencionado río la transporta hasta una planta de tratamiento de agua.Esta nueva planta Eva Perón tiene una capacidad de producción de 147.000m3/día, paramás de 200.000 personas, con una cobertura total proyectada por casi dos décadas.La calidad del agua cruda del rio Paraguay es: Residuo total 187mg/l; Turbiedad 58; Ph7,4; Dureza total 22mg/l; Alcalinidad 30mg/l; Cloruro 38 y Sulfato 30mg/l; Nitrato1mg/l; Flúor 0,3mg/l; Arsénico 0,04mg/l(promedio). Datos históricos. AnuarioDirección Laboratorios OSN año 1946.6***HERRADURA(Lahisi)Se accede por la ruta nacional 11, desde la ciudad de Formosa, hacia el sur por uncruce con la ruta P1 en Tatané hacia el sur. A 26°29’21Sur y 58°18’48Oeste. Con cotade 60msnm. Contiene una población de 2.333 habitantes al año 2001(censo). Conreferencia a la fuente de agua, se utiliza una laguna reducida con una superficie de 2hectáreas, con una profundidad promedio de -3metros, según la topografía. Su origenesta definido por una dinámica fluvial dentro de los procesos de formación de lasgeoformas llamadas meandros que pueden evolucionar hacia lagunas, ligadas al propiocurso de agua que las origina. Por falta de aporte contínuo se seca, quedando estereducido; cuenta con sedimentos de granulometría diferencial(arena/limo/arcilla), concapacidad de almacenaje del recurso. El curso principal aquí es el riacho El Salado. Pororígen este cuerpo tiene una circulación restringida, que origina problemas en la calidaddel agua. Este sistema funciona por la recarga proveniente del agua de lluvia, agua de lanapa freática y también por aguas superficiales que provienen de topografías más altas.La descarga es por vectores de evaporación e infiltración en menor parte.Los problemas de calidad, sobre todo bacteriológica se incrementan cuando existepobre circulación de agua en el reservorio natural hacia los depósitos de captación.Según los análisis del agua cruda, sin tratamiento, las mismas muestran presencia decolonias bacterias. El agua es potable previa corrección utilizando filtros rápidos apresión(arena) y clorado.124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!