10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

perforación indica niveles estáticos a -31mbbp y caudales de 12m3/hora, agua decalidad apta para ganadería y riego. Estudios por parte de la provincia sobre la ruta P5,referidos a la hidroquímica de las perforaciones ejecutadas por la zona y su entorno,dan respuesta sobre las calidades del agua.Mejores calidades a mayor profundidad. Lo que hace pensar en recargas diferencialesde los acuíferos. Como antecedente está la perforación de El Quebracho de la exDNGM (1943), con tres acuíferos, con buena calidad el tercero para explotaciones.Reperforando al pozo, con tecnología moderna, se comprueba por perfiles eléctricoslosiguiente: capas a -11/-62mbbp arenas y gravas, con baja resistividad y potencialesnegativos con agua salobre y -68/-110mbbp arcillas y arenas con potencialesespontáneos positivos, saturadas con agua de calidad. En 1993 la ex DGAS en JesúsMaría, a 76 km de La Rioja, sobre ruta P5, perfora y encuentra agua salinizada entre -14/-53mbbp y a partir de los -72,5mbbp aparecen acuíferos de buena calidad. 1) Seadjunta al proyecto perfiles perforaciones de Jesús Maria n1, Fluor 2,5 mg/l y Arsénico0,08mg/l, Sólidos totales 834 mg/litro. 2) Perforación San Guillermo tres capas deagua entre -24/-27mbbp; -34,50/-39.60mbbp y -71.30/-74.50mbbp. con nivelpiezométrico -18mbbp. Residuo total 724mg/l; Arsénico 0,2 mg/l y 2,5 mg/l de Flúor.3) Perforación San Antonio, Residuo total de 864 mg/l, Arsénico 0,13 mg/l y Flúor 1,8mg/l. 4) Perforación San Lorenzo n1, con segundo acuífero, aguas aptas respecto a lanapa superior y caudales bajos de 3.290 l/hora. Las localidades están sobre ruta P5antes de ruta N60. No se localiza San Miguel en el área.CUADRO CON LOCALIDADES AL ESTE DE <strong>LA</strong> RIOJA CON PERFORACIONESLocalidades(5) Lugares Profundidad Caudal CalidadSan BernardoSan IsidroSan GuillermoSan AntonioSan Lorenzo120kmSECapital75kmECapital60kmECapital45kmECapital55kmECapital-200mbbp 15m3/h s/d-110mbbp 10m3/h s/d-110mbbp 10m3/h s/d-150mbbp 10m3/h s/ds/d s/d s/d19***<strong>LA</strong>S PADERCITAS(Capital)Esta ubicada la localidad sobre ruta P1, unos 8 km al Oeste de la ciudad Capital. A29°23’18Sur y 66°58’11Oeste. Cota 806msnm.La fuente de abastecimiento, son lasfuentes de captación actuales tanto a) superficiales desde un canal de riego, como b)subálvea y finalmente c) subterránea. La a) se capta desde un canal desde dos lugares.En el primero se deriva desde una zona alta hacia un filtro dinámico y un segundopunto por una compuerta de riego para detener agua cruda captada por un filtro lento.La b) consiste en drenes en el lecho del Río Grande, pero ubicada a profundidad nocorrecta, para un normal funcionamiento. c) Hay tres pozos dos de ellos no funcionan,la tercera perforación en funcionamiento, ubicada detrás de defensas del Río Grande,funcionando en época opuesta al estiaje del río. La fuente b y c, no cuentan consistemas de potabilización. Por trabajos de optimización realizados, se mejoró laproducción de agua de 67 m3/h a 90 m3/h, es decir 23 m3/h en el área de la planta detratamiento. Se realizan obras en una perforación (reemplazo bomba de 30 a 70 m3/h,de 7,5 a 15HP). Se definen tres ambientes hidrológicos distintos en la cuenca de aporte:a) El primero es una cuenca colectora que incluye el área de cultivo en Sanagasta. b)Cuenca transitoria en el centro entre Los Nacimientos y La Pollera de La Gitana y c)Hacia el sur una cuenca colectora que finaliza al sur del embalse. Las subcuencas estáninterconectadas entre sí y prácticamente la cuenca superior, la que recibe aportescontinuos. El caudal medio anual superficial, subsuperficial y subterráneo en la toma deSanagasta y desembocadura al bolsón (parte alta cuenca) se informa de unos 1112 l/s,se considera un valor muy elevado. El caudal medio anual que puede captarse en lacuenca, es de 0,666m3/s, superficial más subterráneo. La cuestión es que las tres150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!