10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

definen terrazas fluviales y conos aluviales modernos, con paredes verticales noconsolidadas, que limitan al curso fluvial.A unos 200 y 300 metros aguas arriba de la toma de agua, el lecho se encuentra a –0,50m de la superficie de agua. A 600m aguas arriba de la actual captación se observacirculación de agua superficial y subálvea, por endicamiento de afloramientos de rumboperpendicular al arroyo. Noviembre en estiaje, se aforó un caudal superficial con 0,031l/s; en período de lluvias 0,5 l/s.El ensayo granulométrico del subálveo entregó los siguientes parámetros:LitologíaGravaFina/limo gruesoArenaMedia/muy finaGravaFinamuygruesaProfund(m) 0,0/0,3 0,3/0,6 0,9/1,2Clase 4/5 5 4/5Permeabilidad (m)43/8 8 43/8Se realizan ensayos de bombeo en pozos excavados, a 1) – 1,26mbbp, 0,78m dediámetro con 0,10m agua y 2) -1,65mbbp, 1,30m diámetro, 0,90m agua, con una K=12,7 m/día (recuperación Thies). La permeabilidad en acuífero libre se midió por elmétodo de Ernest & Weterhof, para pozos con acuífero parcialmente perforados, Pozo1K = 5,2 m/d y Pozo 2: 0,84m/d ía (dato muy bajo). Se utiliza la fórmula deForkheimer, donde: Q = ½ K (H 2 1- H 2 1)/L, la altura máxima del agua sobre dren es de2metros, la altura mínima del agua sobre el dren es de 0,5m; la permeabilidad es de 15m/d y la distancia al curso de agua es de 0,50m. La oferta es de 2,34 m3/h x dren, conuna K = 15 m/d. Se obtiene un caudal de 0,81m3/h x metro dren, si la permeabilidades como la del pozo 1 de 5,2 m/d, (datos conservadores), obtenida por el método de E.& W. La demanda necesaria es de 4,5m/hora. Análisis físicoquímico: color 4;turbiedad 2,9 y Ph 7,8.24***SAN PEDRO de JUJUY(San Pedro)Esta importante localidad de la provincia esta ubicada al Este de la Capital, entre laspoblaciones de Mendieta y Arrayatal en ruta N34. Desde La Mendieta se accede a laCapital por ruta provincial P56. A 24°14’11Sur y 64°52’41Oeste. Cota 633msnm.La población según el censo de 2001 es de unos 57.018 habitantes. Las fuentes de aguaprovienen del Río Grande, del arroyo La Urbana, de una Vertiente denominada comoLa Urbana que aporta agua a la planta de tratamiento y desde perforaciones. En laactualidad el río Grande se lo utiliza, aunque sus aguas presentsan una elevada turbidez,tratándose con una laguna de presedimentación. Las perforaciones se las utilizada encasos críticos y escases. Son tres los pozos perforados a una profundidad de -100mbbpcon caudales de hasta 180/180/144 m3/h respectivamente. Los análisis físico/químicosdel agua del establecimiento de potabilización, La Urbana presentan parámetrosnormales, aunque marcan bajos residuos salinos totales. Estos son: Color 0,9 y >>Ph 7vertiente; Turbiedad del río UNT 368 y Ph 8,6; Dureza 144mg/l; Calcio 390mg/l;Magnesio 11mg/l; Alcalinidad 8,6mg/l; Cloruros 18mg/l; Nitritos 0,20mg/l; Potasio7,13mg/l; Sólidos disueltos 156mg/l; Hierro total

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!