10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No sobrepasar 1 m3/hora la extracción. Es recomendable un uso de bomba en el pozo en dos períodos de 4x4(4hs de bombeo y 4hs de parada), en uso alternado, o hasta tres períodos (por ejemplo de 3x 3x 3x horasbombeo, con 3 horas de descanso intermedio, todo en un ciclo de 15 hs.). Los caudales de extracción a razónde no más 1 m3/hora, en función de la preservación de la calidad del caudal que se extrae, que incluye laaptitud de toda la fuente.21***PARAJE LORO B<strong>LA</strong>NCO(Almirante Brown)Se llega desde la localidad de Pampa del Infierno por ruta N16, luego ruta P5 y camino de tierra ruta P22 ycaminos secundarios. El área esta a 17km de Corzuela por la ruta P22, en la zona denominada como campoAlfredo. Aproximadamente a 26°50’29Sur y 61°05’28Oeste. Cota 117msnm. Encontrándose un pozo de grandiámetro n1, donde se efectuan ensayos de bombeo, previamente. Los parámetros son: Diámetro 1,30m.Profundidad -10,20mbbp, nivel estático - 5mbbp y nivel dinámico -5,81mbbp. El nivel de aspiración de labomba esta a -10,20mbbp. Se ensaya por 6 horas de bombeo a caudales de 10m3/hora, con depresiones desolo 0,81metros. La recuperación es lenta recuperando el nivel estático del pozo a los 1.080 minutos.A dos horas de parada la bomba, el nivel esta en -5,07mbbp. Es decir se recuperan en un 98,6 % a sus nivelesoriginales. La conductividad uS/cm es 1.380mg/l y Residuo salino total 874 mg/l, con un Ph7(neutro)Cloruro- 130 mg/l; Sulfato- 11 mg/l; Nitrato- 43 mg/l; Arsénico 0,10 mg/l. Fluor: 0,35 mg/l.Un Pozo2 (en otro campo cercano), se tienen registros de un nivel estático a -4,34m; nivel dinámico -6,71m;profundidad pozo: -9,10m; diámetro 5m; aspiración bomba: -8,60m. Se ensaya 8 horas continuas.Condepresiones de 2,33m, a un caudal constante de 32m3/hora. La recuperación a las 12 horas es de 4,40metros,con unidades de recuperación del 98,6 %. En 6 horas se esta a un nivel del 96,4% de su nivel original.Los niveles salinos son constantes durante todo el ensayo. Los sólidos disueltos totales son de 1.515mg/litro.Arsénico 0,05mg/l; Nitrato 12 mg/l; Fluor 0,20mg/l. Una NTU (turbidez) elevada, seguramente por falta decirculación y lavado del pozo. El pozo3 (en el mismo campo)con un diámetro 1,45m; nivel estático -4,49m.nivel dinámico -6,63m; con una profundidad -9,90m y la aspiración de bomba a -9,40metros. El análisis delensayo de bombeo, con un caudal de 10m3/h, determina para una explotación de 7 horas, depresiones de1,21m, con recuperaciones a la parada del equipo de dos horas del orden del 98%. A las 18 horas recupera100%. La transmisibidad, 301m2/d y la Permeabilidad de 60m/día. La conductividad es constante en elensayo. Análisis fisico/químicos presentados dentro de parámetros normales salvo una NTU (turbiedad)elevada, falta circulación, bombeo. El Cloruro y Sulfato bajos: 126 y 152 mg/l, Nitrato 2,81 mg/l. Los pozosde este Paraje con resultados para produccir las captaciones. Con una investigación, identificando nuevasáreas dentro del paleocauce y otras, se posibilita aumentar la oferta dentro del sistema de captación dado.22***PARAJE SAN CARLOS(Gral. Vedia)Por ruta Nacional l1 hacia Formosa. Próximo a General Vedia. Cercano a rutas de tierra P1 y P3.Coordenadas 26°55’21Sur y 58°33’38Oeste. Cota 58msnm. El área donde se encuentra el paraje responde aparte de una cuenca con sedimentos de alta a media permeabilidad, es una zona con altas precipitaciones ybuena densidad de cursos fluviales y paleocauces densificados. Las lluvias, ayudan a la recarga y que lasaguas subterráneas tengan bajos residuos salinos y menos concentraciones de otros elementos. Sin embargose presenta concentraciones de hierro férrico y manganeso también presente en exceso.Existe una perforación con caudales de 6,5 m3/h a una profundidad de -11mbbp, se explota durante 4 horasal día, en sedimentos de una litología conteniendo arenas finas a muy finas, en un acuífero freático. El aguapuede ser tratada por plantas de potabilización, por un sistema de cascada de aireación, por oxigenación sepasa de hierro ferroso a férrico precipitable, luego se continúa con filtros de arena y carbón activado.23***PRESID<strong>EN</strong>CIA DE <strong>LA</strong> P<strong>LA</strong>ZA (Presidencia de La Plaza)Desde la ciudad Resistencia por la ruta N16. A 27°00’21Sur y 59°49’31Oeste. Cota 76msnm.Cuenta con 12.231 habitantes al censo del año 2001. Para calcular los volúmenes de agua(cálculo de larepresa) para cubrir una demanda suplementaria, se tiene como dato las precipitaciones mínimas en una seriede los últimos 40 años, tomadas por el Servicio Meteorológico Nacional, de 716 mm/año. Una precipitaciónútil del 27% (312 mm/año) seran para lluvias totales de 1.155 mm/año. Para obtener los caudales finales sedebe captar desde una superficie mayor, aumentando así la superficie de la cuenca de aporte, dentro de lascaracterísticas geomorfológicas y topográficas estudiadas. Resultado de los análisis físico/químico históricosexOSN 56091/92/93. Residuo salino 1.516/9.080/1.462mg/l; Alcalinidad 860/1.950/635mg/l; Cloruro88/632/300mg/l; Sulfato 247/4.315/35mg/l; Arsénico 0,1/0,8/0,04mg/l; Flúor 0,9/x/0,4mg/l60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!