10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16***LEON-LOZANO(Manuel Belgrano)Por ruta N9, a 30 km, desde Jujuy al Norte, se encuentran las localidades de YalaLozano(819hab.2001). A 24°04’41Sur y 65°24’21Oeste y cota 1.542msnm yLeón(210hab.2001) a 24°02’13Sur y 65°25’56Oeste, cota 1641msnm.Con una población de 431habitantes, con el censo de 2001, la alimentación se hace através de un sistema de dren ubicado paralelo al río León . Por medio de una Galeríafiltrante. Los cálculos que se corresponden, son los caudales del río León. Se analizauna permeabilidad, Kp = 28 m/día, en función a la granulometría de los materiales delsubálveo de este río. El caudal está por supuesto en función a la permeabilidad. Seemplea una fórmula de caudales donde se introduce las longitud del dren diseñado y ladistancia del dren al curso principal, entre otros parámetros. Los análisis químicos seigualan a los niveles normales de potabilidad. Sólo se tienen datos de Color 4;Turbiedad 2; Ph 8,8 (alcalino).17***LOTE DON EMILIO(San Pedro)Se llega desde S. S de Jujuy por ruta P66, hasta el Aeropuerto y luego por Ruta N34,margen Este hasta el lote. Zona de Barro Negro: A 24°18’28Sur y 64°55’26Oeste. Cota705msnm. El paraje Lote Don Emilio tiene 482 habitantes, al censo de 2001. Se tomaagua superficial desde un canal de riego que proviene del Río Grande, hasta una plantade tratamiento. El canal de riego contiene agua permanente, con turbidez y sedimentosen períodos de lluvia, con un caudal de 15 l/s en estiaje baja hasta los 6 l/s. Laposibilidad de utilizar fuente subterránea es por una relación económica entre el aguade la fuente y la que proviene de la planta. La oferta de agua subterránea en la zona,que esta a –30mbbp, es con bajos caudales.A -75mbbp y –83mbbp también existen dos perforaciones, aunque no se conocen suscaudales de explotación. Otros datos en zonas aledañas al lote Don Emilio,corresponderían al área del Palmar. Son pozos en uso actualmente, pero no sedefinieron tampoco los caudales de extracción.a)Pozo en el Acheral, corresponde a un colegio a una profundidad de –120mbbpb)Pozo en finca El Malbar(Tesano Pintos) a una profundidad de –110 mbbp.c)Pozo en Barro Negro (Ingenio Río Grande) a una profundidad de -110mbbp.18***LOTE PALOS B<strong>LA</strong>NCOS(San Pedro)Desde Jujuy por ruta N66, hasta el Aeropuerto(Perico), luego por Ruta P34, margenOeste hasta el lote. Coordenadas aproximadas 24°16’26Sur y 64°55’38Oeste. Cota676msnm. La localidad contiene a 218 habitantes al año 2001. Toma de aguasuperficial desde el cauce del Río Grande y por desviación hacia canales de riego searriba hasta una planta de potabilización.Aumentando la oferta con una alternativa pormedio de una captación en el subálveo de este río, se permite un abastecimiento deagua a toda la población por simple gravedad. El aforo realizado para el álveo del RíoGrande arroja caudales permanentes de 2,6 l/s. Frente a una demanda a largo plazo de1,5 l/s, para una población de 200 habitantes, se conforma dicha oferta. La captaciónserá en un tramo de una longitud de caño de 30metros, con diámetros de 160mm yempaque de gravas a -3metros de profundidad. Los análisis físico/químicos de suselementos físico/químicos analizados, están dentro de los parámetros de las normas.Conductividad 448 uS/cm; Sólidos disueltos 220 mg/l; Cloruro 14 mg/l; Dureza 170mg/l; Ph 8,1.19***PARAJE YURAJ (Yavi)A 308 km al norte de S.S.Jujuy. Ruta Nacional 9 hasta La Quiaca. Luego RP5 al Oestecamino a Santa Catalina, unos 15km desde La Quiaca. A 22°06’46Sur y65°43’45Oeste.Cota 3.543msnm. Se capta del subálveo desde un tributario del río LaQuiaca (río La Frontera). Los parámetros hidráulicos se determinan por medio deensayos de bombeo a través de un pozo y dos piezómetros, cuando el río entra enestiaje, casi sin agua en su cauce. Los métodos aplicados son los de Jacob; Theiss;Thim y Recuperación. Los caudales de ensayo son dos:1)Q1:26m3/hora.(600minutos/ensayo).Valores medios:a)Transmisibidad: 5.194m2/día.b)Permeabilidad: 1.298 m/día; c)Almacenamiento: 0,0125(acuífero libre).2) Q2: 42 m3/hora.(720 minutos de ensayo).Valores medios: Transmisibidad: 4.269m2/día;Permeabilidad: 1.067 m2/día y almacenamiento:0,0265. (acuífero libre).135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!