10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La cloración es una medida correctiva. Esta zona no tiene presencia de acuíferos ni caudales superficialestrascendentes, se ubican vertientes en las áreas del basamento aflorante. Los caudales aforados son de unos1,5 m3/hora. La calidad del agua es buena, coincidente con la litología dominante en la zona. Profundizandolos pozos se incrementará algo su capacidad, hasta el límite, aumentando la captación. El agua en otraperforación con análisis físico/químico contiene Nitrito y Amoníaco.25***RECREO(La Paz)Esta ubicada sobre ruta N157 luego ruta N60 con empalme a ruta N9 desde Cordoba. Tiene habitantes10.147(2001). Las coordenadas geográficas son 29°16’46sur y 65°03’47oeste. Cota 216msnm.Existe un sistema mixto de provisión de agua, uno dado por el Dique Motegasta(40km al noroeste) con 7Hm3de capacidad, en la colonia homónima, entre Icaño y Ramplones, en los faldeos orientales de las Sierras deAncasti. El otro por algunas perforaciones locales, en un área de permeabilidad media. Según análisis deOSN(1946), se tienen los siguientes resultados en pozos: Color 2; Turbiedad 0,3; Ph 7,7; Residuo(105°)944mg/l; dureza 165mg/l; Cloruro 120mg/l; Sulfato 292mg/l; Nitrato 23mg/l; Sílice 71mg/l; Calcio 61 y Mg7mg/l; Sodio 223 y Flúor 0,5mg/l; Vanadio 0,10 y Arsénico 0,04mg/l.26***RINCÓN DE IPIZCA(Ancasti)Es un paraje(IPIZCA)con menos de 50 habitantes(2001). Se llega por el sudeste de la ciudad capital, por rutasP13 desde Puerto de Alumbre y luego por ruta P15. A 28°51’05Sur y 65°33’41Oeste. A cota 1.029msnm.Las calidades del agua a través de análisis físico/químicos, dan resultados para aguas de media a bajasalinidad. En cuanto a la contaminación observada a través de dichos análisis, la misma se debe a accionesantrópicas, incluyendo la actividad ganadera a pequeña escala. En cuanto a las reservas hídricas naturales, loscaudales son suficientes para la zona, como alimento humano. Los datos de la fuente superficial, asignanvalores de caudales de 20 l/s y 35 l/s (2006) desde la fuente del río Talancate. Existe otro curso superficial enla localidad, que es el río Comedero, con caudales aforados en el lugar de la toma con unos 3,08 l/s.27***RIO DE <strong>LA</strong> DORADA(La Paz)Por ruta P13 desde la capital de la provincia, al sur de la localidad de La Dorada. Entre ésta y El Cercado.La población, La Dorada, cuenta con 259 habitantes, según registros del censo del año 2001.Tiene lascoordenadas a 29°14’42Sur y 65°29’01Oeste. Cota 392msnm. Río de la Dorada (5km al sur) cuenta conmenos de 100 habitantes. Actualmente la fuente de abastecimiento es por medio de captaciones subterráneasen pozos excavados a pala. Las fuentes superficiales son de carácter temporario.Se describen los siguientes pozos que sirven de abasto a la población actual:a)Pozo cavado Almada: profundidad -8mbbp; nivel estático -5,60m.;salinidad: 625 mg/l.b)Pozo cavado Acosta: profundidad: -8mbbp; nivel estático: -3,90m.; salinidad sin datos.c)Pozo cavado Río La Dorada: profundidad -8mbbp y nivel estático: -3,92m.salinidad 630mg/l.(lecho río).d)Pozo cavado Nieto: profundidad -10mbbp. Calidad apta y un caudal de 3,75m3/hora.La perforación está a una profundidad de -20mbbp, en la margen izquierda del río La Dorada, puede extraerun caudal de 5 m3/hora, en un tiempo de explotación de 5 hs/día, aproximadamente. A través de unaelectrobomba. El diámetro del pozo es de 10”. Las calidades de estas aguas, registran una buena aptitudfísico/química, previa corrección bacteriológica.28***SAUGIL(Pomán)Por ruta P46 y cruce ruta P25 cruzando el río Saugil, con flujo hídrico al Este hacia el Salar de Pipanaco.A 28°10’24Sur y 66°12’46Oeste. Cota 893msnm. Contiene 1.927 habitantes al censo de 2001. La fuente essuperficial. Se registran datos de su capacidad con caudales que puede transportar el canal, de unos 467 l/s.El crecimiento socio-económico del distrito de Saujil, está vinculado al recurso hídrico que proviene del ríoSaujil, cuyos caudales medios oscilan entre 1.480 l/s en verano (febrero) hasta valores de 600 l/s estiaje(julio-diciembre) Lo destacado es la disponibilidad del agua para distintos usos, coincidentes también conperíodos de mínimas precipitaciones. Los análisis físico/químicos histórico 5516, exOSN (agua superficial)indican un residuo seco 112mg/l; Cloruro 3mg/l; Sulfato 11mg/l; Fluor 0,5mg/l; Arsénico con vestigios.51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!