10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una transmisibidad de 100m2/día a los -18mbbpozo y otra transmisibidad de 200m2/da los -26mbbpozo. El almacenamiento para -18mbbpozo, es igual a S = 5x10 -2 , sea unacuífero de naturaleza libre.Se trata de un acuífero freatico (con drenaje diferido) común en la zona. La batería depozos de explotación tienen las siguientes características: La totalidad de pozos oscilaen unas 12 perforaciones. La profundidad oscila entre -22mbbp y -24mbbp; los filtrosestán entre -12/-18,5mbbp y 17,5/23,5mbbp; niveles estáticos: entre -1,96mbbp y -6,40mbbp; niveles dinámicos entre -10.54mbbp y-17.20mbbp; depresiones: entre6.82m y 12.35m; caudales y horas de bombeo: 12m3/h con 12horas/día; el caudal diariode extracción es 1.296 m3/día.a)Una superficie seleccionada de 5km2, con espesores saturados de 20metros tiene unalmacenamiento de S= 0,05 coeficiente de almacén ensayado, aproximadamente unos25.000.000 m3/agua como reserva total. b) Infiltración o recarga de 50mm, +-10 % deprecipitación media anual, aproximadamente. En General Pico, al norte de estalocalidad, cuenta con pozos semisurgentes(análisis químico n13016 OSN 1946), conColor 2;Turbiedad 0,1; Ph8,1; Res 556; Dureza 142; Alca 363; Cloruro 34; Nitrato 23;Sulfato 18; Flúor 1,8 y Arsénico 0,04. Todo en miligramos por litro) la lluvia media es563mm/año. La Estación Meteorológica está a 35km al nnoroeste de Quemú Quemú.c) Superficie de captación de 25.000.000m2 con infiltraciones de 50mm (precipitacióneficaz), con ofertas de 1.250.000 m3/año, como reservas renovables para el sistema.Por ejemplo con una demanda de 3.588 habitantes (200 l/h/día) el gasto puede ser de261.924 m3/año de agua. Una recarga menor eficaz, de 10 mm/anuales alimentaría unsistema similar con menor capacidad. Así 25.000.000m2 de superficie captada coninfiltraciones semejantes, equivalen a 250.000 m3/año. Sus aguas tiene una salinidadmedia, promedio unos 500 mg/l de residuos salinos. El arsénico esta en algunos casos,con valores límites y otros permitidos por normas, registrando aguas de la regióncaracterizadas por presencia de Flúor y Arsénico. El cálculo se inicia a partir de unainfiltración eficaz. Se utilizaron dos métodos. El balance de masas de Cloruros(Custodio y Llamas,1993) y el de Estimación de Infiltración Eficaz, con medicionesperiódicas del nivel freático. Los dos métodos dan datos similares.4***SANTA ROSA(Capital)Es la capital de la provincia, ubicada entre ruta N35 y la ruta N5 entre Anguil y Toay,que lleva hasta la ciudad de Luján(Bs.As.) cercana a la Capital Federal. A coordenadas36°36’28Sur y 64°15’33Oeste. Cota 181msnm, con una población según censo 2001 de94.758habitantes. El abastecimiento de agua potable es por medio de un sistema mixto,se provee de agua superfical por medio de una planta de tratamiento convencional, enPichi Mahuida(río Colorado)a coordenadas 38°49’47Sur y 64°55’50Oeste. Cota121msnm. El agua subterránea es provista por una bateria de pozos (79) a unaprofundidad que oscila entre -40 y -80mbbp, sus niveles estáticos pueden llegar a -40/45mbbp en zonas de mayor explotación, su ubicación es siguiendo la geometría dela ruta N5, captándose del acuífero Uriburu-Anquil-Santa Rosa. Los caudales deextracción en períodos de verano oscilan en 1.000/1.200m3/h, sumadas las dos fuentes.La gran mayoría de la población tiene asistencia de agua potable por red La calidad enregistros históricos de los pozos es según OSN(1946) como sigue: Residuos que varíanentre 460 a 1.810mg/l; Ph 8,2 a 8,7; Dureza 40 a 182mg/l; 24 a 260mg/l; Nitrato entre 1y 92mg/l; Sulfato 16 a 318mg/l; Flùor 1,2 a 1,5mg/l; Vanadio 0,010 a 0,20mg/l;Arsénico 0,04mg/l.5***VEINTICINCO DE MAYO(Puelén)Esta ubicada accediendo por ruta N152 de Padre Buodo que viene de Santa Rosa,capital provincial por ruta N35. Luego ruta P20 desde el Carancho y en Colonia ElSauzal P34. A 37°46’15Sur y 67°43’09Oeste. Cota 350msnm. Contiene una poblaciónal censo de 2001 de 5.953 habitantes. Se tienen registros de transmisividad yalmacenamiento en un acuífero libre, en pozos de explotación. A saber: Pozo1. Latransmisibidad es de 590m2/d y el coeficiente de almacenamiento de 5,36%. Pozo2. Latransmisibidad es de 329 m2/d y el coeficiente almacenamiento es 1,30%. Pozo4. Latransmisibidad es de 340 m2/d y el coeficiente de almacenamiento de 9%. Pozo5. Latransmisibidad es de 264 m2/d y el coeficiente de almacenamiento de 1,1%. Pozo6. Latransmisibidad es de 307m2/d y el coeficiente de almacenamiento de 7%. Pozo7. Latransmisibidad es de 254 m2/d y el coeficiente de almacenamiento de 9,3%. El métodousado para el ensayo es el de Jacob. Datos, según Emilio Ruiz (1980).143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!