10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a)Oferta agua subterránea región semiárida Chaqueña, perspectivas. Vargas, Ramón, Resistencia (CH) 1976.b)Soluciones al problema del agua en la expansión de la frontera agropecuaria de la provincia del Chaco,Vargas, Ramón. Campaña del Oeste programa III, Resistencia (CH), Julio 1977.c)Estudio preliminar para el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca del río Pasaje, Juramento -Salado, TI (3T) C.F.I, 1978.d)Estudio geológico y sedimentológico del subsuelo del oeste chaqueño. Santa Cruz, Jorge N INCyTH.Centro de Hidrología Aplicada. Unidad Sedimentología, 1978.e)Catálogo de perforaciones del Impenetrable. Convenio de Asistencia Técnica y Financiera Agua. CATFA,Resistencia, Chaco. 1982.f)El Holoceno en el Litoral. Iriondo, M. Universidad Nacacional del Litoral, Santa Fe, 1990.g)Perfiles perforaciones muy profundas. Dirección de Minería y Geología, recopilación APA. Chaco, 1995.h)Hidrogeología del Valle de Lerma, Pcia. de Salta. Tesis Doctoral. Baudino Guillermo A. EscuelaDoctorado Ciencias Geológicas, Salta, 1996.i)Mapa Geológico provincia de Jujuy, E 1/500000 Servicio Geológico. Secretaría Ind.,.Com. y Minería.1996.j)Estadística Hidrológica 1997 (2 Tomos), Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.Presidencia de la Nación (confeccionado por EVARSA), 1997.k)Hidrogeología del Chaco Boreal Salteño, Pcia. de Salta. García, Fernando Rodolfo, tesis doctoral, 1998.Universidad Nacacional de Salta, Facultad Ciencias Naturales. Escuela Doctorado en Ciencias Geológicas.SIN 1514-4186. serie de correlación geológica nº 13: 425-434.l)Mapa geológico de la provincia de Salta. E 1/500.000, Secretaría de Industria, Comercio y Minería, ServicioGeológico Minero Argentino, 1998.ll)Hidrogeología de Santiago del Estero, Martín, A, Universidad Nacacional de Tucumán, 1999.m)Perfiles perforaciones Dptos. Anta y Rivadavia, Salta. Unidad de Infraestructura y Desarrollo, Salta. 20012***AVIA TERAI(Independencia)Su ubicación es por la ruta nacional 16, desde la ciudad de Resistencia, próxima al cruce con la rutaprovincial 94. A 26°41’13Sur y 60°43’40Oeste. Cota 102msnm. El censo de 2001 definió a 5.446 habitantesresidentes en el lugar. La fuente a captar es subterránea, básicamente a través de los paleocauces existentes.La calidad es de agua freática, con bajas concentraciónes de sales totales. Aunque no se tienen datos. Seentiende la fragilidad de un paleocauce a cuenta de su contaminación potencial y real y su recarga, más unequilibrio hídrico,que debe darse a favor de las explotaciones de demanda continua. Aún con bajos caudales,sin quebrar los valores de la recarga. Tener presente la relación volumen/tiempo, el caudal de la reservaalmacenada en estos cuerpos arenosos/limosos hasta arcillosos y su recarga por medio de las precipitaciones eingreso por cauce desde aguas arriba.3***CAPITAN SO<strong>LA</strong>RI(Sargento Cabral)Por ruta nacional 16 desde Resistencia pasando por la localidad de Lapachito, por ruta P9, superando ColoniaElisa antes de la localidad de La Pastoril(ruta P30). A 26°47’29Sur y 59°32’03Oeste. Cota 76msnm. Tieneuna población de 1.655 habitantes al año 2001.La explotación actualmente se lleva a cabo por medio de un pozo de baja profundidad, entre -15 y -20mbbpozo. Otra perforación, en niveles freáticos incluyendo paleocauces, presenta caudales muy bajos dealrededor de 1 m3/hora y calidades con una conductividad de uS/cm 500 , con buena capacidad de reacciónfrente a una explotación. Surgen dos alternativas, perforar un pozo convencional o cavar un pozo de grandiámetro. A igualdad de costos, el pozo de gran diámetro conviene como sistema de captación, por contenerla reserva mayor sobre su base de diseño (cisterna), lo que permite más capacidad de almacenamiento. Losanálisis de esas aguas, no presentan anomalías químicas. Como el área está ubicada en una zona de alta abaja permeabilidad, es necesario tener conocimiento del recurso cualicuantitativamente, para reducir errores.4***CAST<strong>EL</strong>LI J.J.(General Güemes)Por ruta provincial 16 desde la ciudad capital, luego por ruta 95 desde Pte Roque S. Peña, superando lalocalidad de Zaparinqui. A 25°56’39Sur y 60°37’31Oeste. Cota 112msnm. Cuenta con 36.588 habitantes alaño 2001. La oferta de agua (inicial), es una fuente aportada desde el paleocanal Mala (arroyo Malhá), escuenca hidrológica cerrada. La misma fuente es alimentada por los canales 1 y 2, proveniente de drenajespluviales. La otra fuente pertenece al río Salado, porque el riacho Nogueira, de mayor magnitud, conproblemas de taponamiento que dificulta su escurrimiento superficial. En períodos de sequía climática oestiaje, el río Salado puede ser un recurso a usar. Con una represa de tierra transversal al eje del río, se puedeendicar y generar almacenaje de agua. El río Salado en estiaje define su régimen no permanente. Los análisisfisico//químicos responden al denominado Salado Mereles, con agua de elevada turbidez y color, pero conotros parámetros analizados como normales.54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!