10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LA</strong> PAMPARegiones hidrogeológicas denominadas como 4) Llanura Chaco Pampeana Árida y 13)Patagonia Extraandina, hacia el extremo Oeste de la provincia.1***CASA DE PIEDRA/PU<strong>EL</strong>CHES(Curacó)Desde capital de la provincia Santa Rosa, se accede por la ruta N35 y N152 hastaPuelches. Dista de Buenos Aires 794km. La localidad de Puelches esta alimentada poragua superficial que proviene de un acueducto construido en 1974/1978, A coordenadas38°08’57Sur y 65°54’50Oeste. Cota 232msnm. Este acueducto inicia su recorrido en ellago del Embalse Casa de Piedra, coordenadas 38°09’42Sur y 67°09’24Oeste y cota282msnm, a 119 km de distancia, ruta N152 al oeste de la localidad de Puelches(540habitantes al 2001). Este dique almacena agua proveniente del río Colorado. Otraalternativa de fuente era a partir de manantiales llamados vertederos de Puelen, dondeparalelo a ruta P20, se desplaza un acueducto llamado Puelen/Chacharramendi, con uncaudal de 14 l/s. Con calidades químicas dentro de los límites de potabilidad.Finalmente derivaciones desde la localidad de La Reforma, hacia Puelches (81 km dedistancia), posibilitó una entrega desde el acueducto hacia la localidad de Puelches paraconsumo humano (216m3/d). El total de la conducción es de 864m3/d. Si se considerala fuente subterránea como alternativa válida, es necesario tener en cuenta parámetrosde caudales y calidades químicas para adoptar un sistema de tratamiento específico, esnecesario parámetros físicoquímicos dentro de normas de calidad y así determinar lascaracterísticas del sistema. Tener en cuenta las aguas salinas en Puelches, según sedescribe en la Hoja geológica 3966-II Puelches. Boletín 216, donde Patricia Espejo ySilva Nieto, hacen referencia en el capítulo aguas subterráneas de la región a los nivelesfreáticos que se encuentran entre -2 y -15mbbp con altas concentraciones de Cloruro,Sulfato, Flúor y Arsénico con salinidades que oscilan entre 1 y 14 gramos por litro. Losespesores reducidos de la cubierta sedimentaria en la localidad de Puelches afectan lacapacidad de la fuente respecto al caudal. Por tanto la aptitud es negativa aquí.2***INT<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>TE ALVEAR(Chapaleufú)Sobre la ruta P1 con General Pico hacia el Sur, entre las localidades de Larroudé yTrebolares se encuentra esta ciudad. A coordenadas 35°14’09Sur y 63°35’40Oeste.Cota 128msnm, que contiene 6.930 habitantes, según censo del año 2001.La profundidad de la fuente subterránea captada es a una profundidad de -20mbbp. Loscaudales oscilan entre 27 y 32 m3/hora. La transmisibidad del acuífero oscila entre 565y 695 m2/día. Su coeficiente de almacenamiento es 1x10 -3 a 1x10 -4 (0,003 y 0,0004).El tipo de acuífero reconocido es semiconfinado, según el perfil litológico y confinadoy semiconfinado determinado por ensayo en la perforación. Los niveles hidraulicos delpozo son: Nivel estático: -6,31mbbp/-4,03mbbpozo. Nivel dinamico: -11,30/-10 mbbpCaudal específico es de 7,4/4,5m3/h/m. Los datos se registran por medio de un ensayode bombeo a un tiempo de 1.440 minutos equivalente a un día ininterrumpido debombeo. La físico/química del agua da los siguientes parámetros: Un Residuo total de600 mg/l, que se incrementa con el bombeo. El elemento Arsénico es elevado en lazona, esta sobre el límite según las normas de agua potable que es 0,05 mg/l; Fluorcontiene entre 1,6 y 1,8 mg/l. El perfil litológico muestra tres niveles de capas, que dearriba hacia abajo son una arena, arena limosa y un limo arenoso.3***QUEMU QUEMU(Quemú Quemú)Se encuentra al sudeste de la ciudad de General Pico por ruta provincial P1. A36°03’25Sur y 63°34’27Oeste. Cota 120msnm. Cuenta con 3.851 habitantes, al año2001. El agua potable para el consumo se explota desde un acuífero a profundidadessomeras, que ocupa una superficie aproximada de 216 km2, solo se lo explota en unsector limitado a 5 km2 por su definida aptitud y muy cerca de la localidad de lareferencia. La exploración por este sector definió los siguientes parámetros hidráulicos.142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!