10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro perforación y pozos excavados:Pozo Tipo Profundidad Nivele Caudal Caudal EAmalaya/Saravia Excavado -60mbbp -30,00m 100m3 6,66493uS/cmAmalaya/Ecosuelo Perforado -140mbbp -37,29m 110m3 18,30Buena Vista Excavado - 15mbbp -11,93m 24m3 5,11810uS/cm20***POZO <strong>EL</strong> TIGRE (Rivadavia)Las vías de acceso a la misma, son a partir de la ciudad de Salta por medio de la rutanacional N34 pavimentada, luego por medio de la ruta P54 muy precaria con cortes enperíodos de lluvia (intransitable) recorriendo unos 150 km por las localidades deCampo Durán, Santa María y Santa Victoria Este. Luego por caminos secundarioshacia el sur se accede a la Misión Pozo del Tigre, con recorrido de 30 km. A22°22’0Sur y 62°33’43Oeste. Cota 257msnm. La población suma unos 500 habitantesactuales(2006). La alternativa surge a través de una perforación en esta región dellanura Chaco-Salteña. Las formaciones subyacentes de origen terciario estanintegradas por sedimentos continentales con procesos geovolcánicos, tipo samítico ypelítico. Por conocimientos regionales y casos aislados locales (Capitán Pagés), TacoPozo con niveles productivos, sin acción de productos volcánicos, arriba de -240mbbp.Las condiciones hidrogeológicas se pueden dar para encontrar aguas con contenidossalinos dentro o en límite con las normas de bebida. Un resúmen de la tesis doctoralrealizada en la Universidad de Salta(R.Garcia, 1998) sobre la hidrogeología del ChacoBoreal Salteño explicita. Incluyendo al complejo acuífero Pilcomayo y otros complejosmás. Existe una perforación en la Misión La Paz, escuela n210 pozo nAS 0465, a unaprofundidad de -59mbbp da agua salada. Lo que habilita a perforar a profundidadesmayores en el área. Las características hidráulicas de este complejo acuífero (nivelesproductivos hasta -120mbbp) tiene caudales específicos variables, que dependen de lacercanía al río Pilcomayo, profundidad de captación y ubicación en el cuerposedimentario. Los que captan al acuífero libre cerca del río Pilcomayo varían entre 4 y10 m3/h/m, los qu eestan lejos del curso fluvial están entre 0,75 y 1,33 m3/h/m. Lospozos que están en el semiconfinado tienen entre 0,265 y 1,75 m3/h/m. Latransmisibidad para el acuífero libre esta entre 293 y 117 m2/d para la zona deinfluencia del río Pilcomayo y entre 22 y 39m2/d en zonas alejadas del curso. Para elsistema semiconfinado varia entre 7,75 y 51,2 m2/d. Para la región se cuenta conensayos de bombeo el pozo St.Pi.EM01(El Madrejón) que capta agua del acuífero libre,con una T = 42 y una S = 0,12 y el St.Pi.<strong>EN</strong>01(El Naranjo) con acuíferos terciariosconfinados y semiconfinados. Con una T = 54 y una S = 0,08. El Qmedio =Gradiente(0,0005) x Permeabilidad(8m/d) x Sección media 1.500.000m2 = 6000m3/día. La mayoría de ese caudal (¾), pasa por la franja del río Pilcomayo. La reservaWt = A x e x m e donde A (6.000 km2) es la superficie; e = espesor mediosaturado(30m) y m e = porosidad eficaz(0,10). La reserva Wt = 2,16 x 10 10 m3.La tasa de renovación (Ts) es la relación entre el suministro de flujo subterráneomedio(Qw) y la reserva total media (Wt). El período de renovación (Pr)es la inversa:10.000 años. La perforación se encuentra en una zona comprendida en la franja del ríoPilcomayo o sea la más favorable para perforaciones, según corresponde a estudiosvolcados para la tesis doctoral mencionada.21***RIO GRANDE(San Carlos)Por la ruta nacional N40 desde San Carlos a la localidad de Angastaco, desvío al oestepor Tacuil, pasando al sur por Pucará (Puna subhúmeda). Coordenadas aproximadasson 25°53’41Sur y 66°26’36Oeste. Cota 3.385msnm. Es el denominado río Grande óGuasamayo. Actualmente se abastece el paraje desde una fuente superficial de ese Ríoubicado a 48km en línea desde San Carlos hacia el oeste; buenos caudales captandodesde acequia de riego, pasando por sedimentador y filtro de arena. El sistema no tieneprotección sanitaria. La obra necesaria respecto a la fuente es una toma en el subáveopor medio de un caño filtro. Una planta de tratamiento compacta capacidad 5 m3/h,que comprende una filtración y cloración. El subáveo del río mencionado se estimapodría rendir hasta 40m3/h. Los análisis físicoquímicos de la fuente muestran un gradode potabilidad favorable para consumo.188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!