23.08.2016 Views

PATRIMONIO ALIMENTARIO DE CHILE

Inventario%20Patrimonio%20Biob%C3%ADo%20FIA

Inventario%20Patrimonio%20Biob%C3%ADo%20FIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRODUCTO PREPARADO PATRIMONIAL | BEBIDAS<br />

MUDAY<br />

ANTECE<strong>DE</strong>NTES <strong>DE</strong> LA PREPARACIÓN<br />

Antes de la Conquista, los pueblos originarios de Chile<br />

preparaban bebidas fermentadas a partir de diversos<br />

productos. Esta gran variedad sorprendió a los españoles<br />

por el hecho de que no fueran preparadas con<br />

uva. Estos llamaron chicha a todas las bebidas fermentadas<br />

en el continente americano, aunque en cada lugar<br />

tenían nombres distintos. La chicha es una bebida<br />

de baja graduación alcohólica obtenida de la fermentación<br />

del maíz y otros cereales originarios de América,<br />

aunque también en menor medida se suele preparar a<br />

partir de la fermentación de tubérculos, raíces y frutas.<br />

La palabra chicha proviene de la voz aborigen de<br />

Panamá chichab, que significa “maíz”, y otros señalan<br />

que desciende del náhuatl chichiatl, “agua fermentada”<br />

(Pardo y Pizarro, 2005a).<br />

La palabra quechua para chicha es aswa o azúa,<br />

en aymara es k’usa y en mapuche es mudai, muday, pulcu<br />

o pulku. Muday se refiere a chicha de maíz, trigo, cebada<br />

o papas con trigo, en tanto pulcu o pulku es más<br />

genérico y significa la bebida o la chicha (Lenz, 1910;<br />

Pardo y Pizarro, 2005a).<br />

Los mapuches preparaban distintos tipos de<br />

chicha o muday; la más importante era de maíz (mushka),<br />

pero también hacían de quinoa, maqui, frutilla y<br />

murtilla, entre otras. Usaban la fruta fresca y a veces<br />

deshidratada. Con la incorporación de nuevas especies,<br />

aprendieron también a preparar muday de trigo, arveja<br />

y manzana (FAO-FUCOA, 2008; Ibacache, 1991;<br />

Sepúlveda 2005). También mezclaban productos para<br />

mejorar los sabores de la chicha, por ejemplo papa con<br />

trigo o maíz con manzana (Pardo y Pizarro, 2005a).<br />

“De la murtilla fabrican una chicha vigorosa que<br />

tarda en fermentar algunos días i dura sin acedarse algunos<br />

meses; del cauchau, fruto de la luma hacen una<br />

que luego embriaga, pero que no embaraza la cabeza<br />

sino por una hora; la hacían del guingan, del maqui,<br />

del molle, del cual, según algunos, se produce la mejor,<br />

de la murta; de la quinoa, de los piñones, la cual embriaga<br />

poderosamente. Pero de todas las semillas empleadas<br />

para este intento ninguna tan adecuada como<br />

el maíz, que al efecto se tostaba i molía. Llamábase<br />

muday cuando era fuerte i perper cuando suave. A juicio<br />

de Núñez de Pineda la de frutilla pasa es la mejor<br />

que se bebe i el jénero que más dura sin acedarse, i no<br />

es común como las demás por no haber en todas partes<br />

de este licor” (Medina, 1882).<br />

El muday fresco es una bebida refrescante, dulce,<br />

de consumo general en cualquier circunstancia, así<br />

también en ceremonias y festividades mapuches, como<br />

el wetripantu o el nguillatún. Al dejarse fermentar solo<br />

la consumen los jóvenes y adultos. El lugar puede ser<br />

en la cocina, en el patio, en el paliwe (cancha de palín)<br />

o en el nguillatuwe (espacio donde se realiza el<br />

nguillatún). Es considerada una bebida tradicional de<br />

la Región del Biobío (Catricheo, 1993).<br />

307

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!