23.08.2016 Views

PATRIMONIO ALIMENTARIO DE CHILE

Inventario%20Patrimonio%20Biob%C3%ADo%20FIA

Inventario%20Patrimonio%20Biob%C3%ADo%20FIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIBLIOGRAFÍA<br />

y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp.<br />

• Hoffmann, A. (1978). Flora silvestre de Chile, zona central: una guía para la identificación de las especies vegetales más<br />

frecuentes. Santiago: Ediciones Fundación Claudio Gay.255 pp.<br />

• Hoffmann, A. (1991). Flora silvestre de Chile, zona araucana: una guía ilustrada para la identificación de las especies<br />

de plantas leñosas del sur de Chile (entre el río Maule y el seno de Reloncaví). Santiago: Ediciones Fundación Claudio<br />

Gay. 258 pp.<br />

• Ibacache, A. (1991). Cocina mapuche. Santiago: Editorial Cuarto Propio.<br />

• Jiménez, H. (1999). Investigación, uso y protección de los recursos genéticos endémicos y nativos de Chile. Santiago:<br />

O<strong>DE</strong>PA. Ministerio de Agricultura.<br />

• Latcham, R. (1936). La agricultura precolombina en Chile y los países vecinos. Santiago: Ed. de la Universidad de Chile.<br />

• Lavín, A. (s.f.). Frutilla blanca. Centro Experimental Cauquenes, INIA.<br />

• León, L. (1991). Maloqueros y conchavadores en La Araucanía y pampas, 1700-1800. Temuco: Ediciones Universidad<br />

de la Frontera.<br />

• León, P. y Cubillos, A. (1995). Chile: Informe Nacional para la Conferencia Técnica Internacional de la FAO<br />

sobre los Recursos Fitogenéticos (Leipzig, 1996).<br />

• Mariángel, P., y Moya, R. (2010). Saberes y sabores del Itata. Documental CET Sur.<br />

• Massone, M., Solís, C., y Labarca, R. (2008). La sociedad El Vergel y el manejo de los recursos vegetales en la isla<br />

Santa María, entre los siglos X y XVI DC. En Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2007. Informes. Nº 10.<br />

Diciembre 2008. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.<br />

• Moesbach, E. W. (1991). Voz de Arauco. Temuco: Editorial Millantu.<br />

• Molina, J. I. (1788). Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile. Primera Parte. Traducida<br />

al español por Domingo Joseph de Arquellada Mendoza. Biblioteca del Bicentenario. Santiago: Pehuén Editores.<br />

• Molina, J. I. (1795). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Parte Segunda. Traducida<br />

al español y aumentada con varias notas por don Nicolás de la Cruz y Bahamonde. Biblioteca del Bicentenario.<br />

Santiago: Pehuén Editores.<br />

• Montecino, S. (2007). La olla deleitosa. Cocinas mestizas de Chile. Santiago: Editorial Catalonia.<br />

• Montecino, S., Sepúlveda, A., y Razeto, J. (2012). Patrimonio Alimentario de Chile. Productos y preparaciones de la<br />

Región de Valparaíso. Fundación para la Innovación Agraria. Santiago: Salesianos Impresores.<br />

• Montenegro, G. (2002). Chile nuestra flora útil. Guía de uso apícola en medicina folclórica, artesanal y ornamental.<br />

Santiago: Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile.<br />

• Navarro, R., Aguilera, M., y Bórquez, F. (2010). Resultados y lecciones en ají merkén con alto valor agregado. Proyecto<br />

de Innovación en la Región de La Araucanía. Serie Experiencias de Innovación para el Emprendimiento Agrario.<br />

Fundación para la Innovación Agraria.<br />

• Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (O<strong>DE</strong>PA). (1999). Investigación, uso y protección de los recursos genéticos<br />

endémicos y nativos de Chile. Consultor: Héctor Jiménez. Santiago: Ministerio de Agricultura.<br />

• Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (O<strong>DE</strong>PA). (2004). Informe país sobre la situación de los recursos zoogenéticos,<br />

versión borrador del documento. Santiago.<br />

• Oliva, M. I. (2008). Poscosecha, calidad nutricional y procesamiento de la quínoa. En J. Delatorre, A. Salinas y M.<br />

Sánchez (Eds.). Cultivo de la quinua. Revista Agricultura del Desierto 2008. Iquique: Universidad Arturo Prat.<br />

• Paratori, O., Sbárbaro, R. y Villegas, C. (1990). Catálogo de recursos genéticos de maíz de Chile. Santiago: INIA.<br />

• Pardo, O., y Pizarro, J. L. (2005a). La chicha en el Chile precolombino. Santiago: Editorial Mare Nostrum.<br />

• Pardo, O., y Pizarro, J. L. (2005b). Especies botánicas consumidas por los chilenos prehispánicos. Santiago: Editorial<br />

Mare Nostrum. 228 pp.<br />

• Pardo, O., y Pizarro, J. L. (2008). Alimentos: Conservación y almacenamiento en el Chile Precolombino. Arica: Ed.<br />

Parina. 181 pp.<br />

• Quiroz, D. y Sánchez, M. (2007). La isla de las palabras rotas. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.<br />

• Salazar, E., León, P., Rosas, M., y Muñoz, C. (2006). Estado de la conservación ex situ de los recursos filogenéticos cultivados<br />

y silvestres en Chile. Boletín INIA N° 156. Santiago: Instituto de Investigaciones Agropecuarias.<br />

• Sánchez, M. (2010). Poblaciones prehispánicas y de contacto poshispánico en la Región del Biobío. 200 años de la República<br />

de Chile. Concepción: El Sur.<br />

• Sánchez, M., Silva, C., y Bustos, V. (2011). Cazadores recolectores en la costa de la provincia de Concepción, Región<br />

del Biobío. En M. Massone, M. Sánchez, D. Quiroz y L. Contreras (Eds.). Cazadores recolectores costeros en la<br />

Región del Biobío. Concepción: Ediciones Escaparate.<br />

374

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!