30.09.2013 Views

Symposium - AIC

Symposium - AIC

Symposium - AIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Francisco L. Lisi<br />

especial, con la irrupción de Alcibíades y el discurso de Agatón, de manera que es innecesario insistir<br />

aquí sobre ese punto. El relato de Sócrates puede dividirse en dos partes, siguiendo las pautas dadas a<br />

los encomios al Amor. En la primera (201d1-206a13) se revela la naturaleza de Eros, su carácter<br />

demoníaco como intermediador entre el mundo de los dioses y el de los hombres, pero<br />

fundamentalmente el hecho de que sea el que garantiza la unidad del universo (ὥστε τὸ πᾶν αὐτὸ<br />

αὑτῷ συνδεδέσθαι; 202e6-7). El amor se muestra como un deseo que impulsa a los seres vivientes a<br />

buscar la unidad con la realidad trascendente que da el ser al mundo, como una búsqueda del ser por<br />

parte del devenir. 1 De esta forma realiza el Eros la unidad del universo consigo mismo y el filósofo se<br />

convierte en un factor de unidad cósmica. Diotima logra esto a través de una serie de pasos. En primer<br />

lugar, redefine lo bello (cf. 205d10-206a1), uniéndolo al bien (204e1-2) y a la felicidad como<br />

finalidad humana (e5-6): el amor más importante y engañador es el deseo de bienes y de ser feliz<br />

(πᾶσα ἡ τῶν ἀγαθῶν ἐπιθυµία καὶ τοῦ εὐδαιµονεῖν ὁ µέγιστός τε καὶ δολερὸ ς ἔ ρως παντί;<br />

205d2-3). El amor se convierte así en un deseo, un impulso hacia el Bien (cf. τοῦ ἀγαθοῦ en 206a1),<br />

a la obtención y posesión del Bien para sí eternamente (ὁ ἔρως τοῦ τὸ ἀγαθὸν αὑτῷ εἶναι ἀεί; a11-12).<br />

De esta manera se da la identificación del Bien y de lo Bello.<br />

La segunda parte (206b1- 212a7) describe la obra del amor, que antes había sido definida al<br />

pasar como lograr que, por su intermediación, el universo se mantenga unido consigo mismo (202e6-<br />

7). Esta parte muestra también la importancia que tenía la comparación anterior con la<br />

producción/creación (ποίησις; 205b8-c9), ya que el amor es el impulso a la creación, el esfuerzo y<br />

tensión en la gestación en lo bello, tanto en el cuerpo cuanto en el alma. Los seres humanos quedan<br />

preñados en el cuerpo y en el alma y cuando llegan a una cierta edad quieren engendrar, pero esto<br />

puede hacerse sólo en lo bello. Engendrar y parir son formas de la inmortalidad en lo mortal, algo<br />

divino. La belleza es el medio en el que se produce la creación. Es imposible generar en lo<br />

inarmónico, pero lo bello es armónico. En realidad, no se busca lo bello por lo bello, sino porque sólo<br />

en él puede darse la creación (b1-e6). La identificación de lo bello con lo armónico, proporcionado<br />

(ἁρµόττον; 206d2) apunta a la identificación de lo Bello con el Bien, anteriormente apuntada. La<br />

descripción que se realiza a continuación se corresponde con los tres géneros de alma. El amor<br />

corporal, que es la expresión de esta necesidad de inmortalidad que tienen los seres vivos,<br />

corresponde al ἐπιθυµητικόν. La naturaleza mortal busca en lo posible existir siempre y ser inmortal.<br />

El mortal sufre el cambio, la destrucción y el nacimiento en los asuntos del cuerpo y del alma (206e7-<br />

208b9). Lo mismo sucede con el amor por ser renombrados y alcanzar una fama inmortal. Más fuerte<br />

que el amor a los hijos (c1-e1). El amor en el alma engendra inteligencia (φρόνησιν) y el resto de la<br />

virtud. El joven busca a alguien bello que le haga engendrar esa virtud a través de la amistad (c1-<br />

209e4). Este estadio, que se corresponde con la personalidad de los héroes, los poetas y los<br />

legisladores, es el propio del θυµικόν, ya que se subraya una de sus características esenciales, la<br />

búsqueda de la inmortalidad a través de la fama.<br />

Estos dos momentos están unidos y formalmente separados del penúltimo estadio<br />

correspondiente al νοῦς (cf. 209e5-210a4). Esta sección está dividida en dos momentos<br />

cualitativamente diferentes: (a) El que quiere llegar a él correctamente, debe comenzar desde joven,<br />

llevado por un guía. En el primer escalón debe dirigirse a los cuerpos jóvenes, concentrándose en<br />

primer lugar amar un solo cuerpo y engendrar en él discursos bellos. Luego debe buscar la belleza<br />

corporal como género (τὸ ἐπ᾽εἴδει καλόν; 210b2), dado que es una y la misma en todo. A continuación<br />

debe indagar lo bello en las prácticas y las costumbres/leyes, contemplarlo y verlo. Más tarde ha de<br />

pasar a lo bello en las ciencias y mirar la multiplicidad de la belleza (πολὺ ἤδη τὸ καλόν; 210d1). Éste<br />

es un estadio que indica la inmensidad de lo bello común a todos, pero identificable con la<br />

multiplicidad: es una abstracción de lo bello particular que lleva a crear razonamientos bellos y<br />

magnificentes en abundante filosofía. El πολὺ πέλαγος τοῦ καλοῦ hace referencia a esa abstracción de<br />

la multiplicidad en la unidad del género. Este estadio prevé una intensa práctica filosófica que<br />

fortalece el intelecto del iniciando y lo hace crecer hasta hacerlo ver una única ciencia de esa belleza<br />

(τινὰ ἐπιστήµην µίαν τοιαύτην, ἥ ἐστι καλοῦ τοιοῦδε; d7-e1).<br />

Una nueva indicación formal (e1-2) anuncia que pasamos a un estadio cualitativamente<br />

superior (210e1-211b4). El término ἐξαίφνης marca una fenómeno diferente al de la abstracción que<br />

hasta ahora había sido el preponderante. El que llega a este punto del proceso “ve súbitamente algo<br />

maravillosamente bello en su naturaleza”(ἐξαίφνης κατόψεται τι θαυµαστὸν τὴν φύσιν καλόν; 210 e4-<br />

5). Este ser posee todas las cualidades que corresponden a las Ideas. Es absolutamente bello en todo<br />

11 “Der Entwurf der Transzendenz ist bei Platon in sich immer schon durch den Eros geführt und geleitet. Das heißt zugleich:<br />

Die Seiendheit des Seienden ist selbst Eros; das im Genitiv genannte Gründungsverhältnis selbst geschieht immer schon als<br />

Eros” (Büchner 1965,150). Eros no es, como reclama Büchner la entidad del ente, sino, más bien, el impulso que lleva a<br />

buscar el fin último de esta realidad, e. d. no es el ser, sino la aspiración al ser.<br />

332

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!