30.09.2013 Views

Symposium - AIC

Symposium - AIC

Symposium - AIC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Graciela E. Marcos de Pinotti<br />

intentar competir con los discursos dados hasta ese momento y sirviéndose de las palabras y giros que<br />

le surjan–, hay de su parte una clara voluntad de exponer ante sus interlocutores un discurso<br />

verdadero. Presentarse como portavoz de una verdad, unido a su previa admisión de saber acerca de<br />

las cosas del amor, choca, otra vez, con sus habituales reservas para transmitir un saber positivo.<br />

La dificultad puede en parte despejarse si asumimos que ni el usual reconocimiento de<br />

ignorancia por parte de Sócrates ni su rechazo de toda pretensión enseñante son incompatibles con la<br />

posesión de opiniones verdaderas, sino únicamente con la seguridad de estar en lo cierto. Ni Sócrates<br />

ni sus interlocutores suelen estar privados de opiniones, al contrario, de hecho la práctica refutativa<br />

ilustrada en los primeros diálogos platónicos parte de las dóxai de los interlocutores y las pone a<br />

prueba. 8 Lo que singulariza la búsqueda socrática no es, en fin, la falta de opiniones sino la<br />

permanente disposición a someterlas a examen, de modo que si el conocimiento de tà erotiká<br />

envuelve la posesión de verdades acerca de eros, Sócrates puede reivindicar este saber sin por eso<br />

traicionar su profesión de ignorancia. Ahora bien, que el conocimiento erótico tiene carácter de dóxa<br />

es claro a partir de la explicación que ofrece Sócrates de su procedencia: es un saber que le ha sido<br />

transmitido por otra persona, Diotima. Mediante el recurso de desplazar la conversación a un pasado<br />

remoto, Platón hace que Sócrates pase de interrogador molesto y temido a ingenuo examinado, que<br />

dice lo que dice no como fruto de su sabiduría superior al resto de los hombres, sino como una<br />

revelación de la vidente. 9 Sócrates, receptor privilegiado de la verdad acerca de eros, es capaz a su vez<br />

de transmitirla a sus pares sin abandonar en ningún momento su posición de indagador ni su profesión<br />

de ignorancia. Acude a Diotima consciente de que necesita maestros (207c: gnoùs hóti didaskálon<br />

déomai) y se beneficia de su sabiduría, pero con inocultables dificultades para seguir su explicación<br />

(cf. p.e. 209e5-210a4). De este modo puede presentarse como experto (deinós, 207c3) y como<br />

portavoz de verdades acerca de las cosas del amor sin cejar en su búsqueda infatigable. Sócrates es<br />

maestro sin dejar de ser aprendiz de las cosas del amor.<br />

Si el conocimiento erótico, en tanto conciencia de carencia, envuelve el reconocimiento de la<br />

precariedad de lo que se sabe y llega a Sócrates en la forma de un saber de oídas, a título de dóxa,<br />

buena parte de las dificultades que fueron apuntadas al comienzo se despejan. Cabe preguntarnos, sin<br />

embargo, dónde han quedado las reservas de Platón sobre la posibilidad de que el conocimiento pueda<br />

transmitirse de un individuo a otro ¿Por qué el saber erótico habría de ser inmune a las críticas de que<br />

suele ser objeto la dóxa, a mitad de camino entre la ignorancia y la sabiduría? En lo que sigue<br />

ensayaré una respuesta a la cuestión.<br />

Lejos de concebir el saber como algo pasible de ser capturado, o como algo que uno encuentra<br />

y de lo que se apropia, Platón lo presenta a menudo como un bien alumbrado con mucho esfuerzo tras<br />

una ejercitación constante. Ello es "principio básico de la educación socrática" 10 , pero también el<br />

núcleo de su tesis de que conocer es recordar. Esta concepción contrasta con la de Agatón, quien al<br />

menos en dos ocasiones se sirve de una concepción de la enseñanza como transmisión directa, aun<br />

automática, de saber.<br />

Una es en Symp. 175c8-d3, cuando invita a Sócrates a echarse a su lado para, a través de este<br />

contacto (haptómenós), poder él beneficiarse con la sabia idea (sophón) que se le presentó a aquél en<br />

el portal y retrasó su entrada, dando por supuesto que la ha encontrado y la posee. La sabiduría está<br />

entendida por el poeta como un objeto físico 11 y como un bien de cambio pasible de atesoramiento y<br />

cesión a otro. Dado que el discurso de Agatón está inspirado en Gorgias (Symp. 198c2-6), en este<br />

pasaje ha podido verse una referencia al modelo de enseñanza pregonado por los sofistas, 12 en que el<br />

saber es una suerte de mercancía objeto de intercambio entre maestro y discípulo antes que el<br />

producto de un arduo proceso de búsqueda y conquista personales. La réplica de Sócrates es irónica<br />

tanto en su propósito como en la inversión del beneficio que ha de esperarse: 13 bueno sería que la<br />

8 El diálogo Symp. constituye, claro, un caso especial, pues en lugar de una discusión acerca de eros al modo de los primeros<br />

diálogos, como una sucesión ininterrumpida de intentos de definición más o menos afortunados, presenta una estructura<br />

compleja donde se suceden distintos lógoi, cada uno de los cuales expone sobre las cosas del amor desde su singular<br />

perspectiva.<br />

9 Jaeger (1944), 578.<br />

10 Friedländer (1960), citado infra n. 13.<br />

11 El uso de los verbos heurísko y écho reforzaría esta idea, al igual que el giro tò sophón (175d1) empleado por Agatón, que<br />

alude a la sabiduría como objeto antes que como estado del alma.<br />

12 Cf. Reale (1997), 60.<br />

13 Cf. Tarrant (1958), 95. Como afirma Friedländer (1960), 8-9, la analogía "that wisdom does not flow from the fuller into<br />

the emptier man as water runs from the fuller into the emptier vessel, suggests a bassic principle of Socratic education.<br />

***<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!