30.09.2013 Views

Symposium - AIC

Symposium - AIC

Symposium - AIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Francisco L. Lisi<br />

y Bueno. El diálogo entre Agatón y Sócrates que sirve de vínculo a la exposición de este último<br />

(199c3-201c9) pone de manifiesto una diferencia entre lo bello y lo bueno que es también una<br />

indicación de importancia, entre otras razones porque muestra que Eros es un deseo de aquello que se<br />

carece y porque anuncia la posición de Diotima: el carácter final de la aspiración amorosa, la posesión<br />

del Bien. 4 Que el bien del que se habla es el principio último de la realidad queda claro por la expresa<br />

relación con la felicidad. Quien lo posee es feliz y ése es el final de la búsqueda (205a3). Si bien<br />

Diotima utiliza el plural en esta primera aproximación, su definición final del amor deja en claro que<br />

apunta al Bien, principio último de la realidad, dado que sólo en unión con él puede darse el estado de<br />

felicidad.<br />

El hecho de que Eros sea insistentemente unido a la creación (ποίησις), como ha puesto de<br />

manifiesto el análisis de la estructura del discurso, parecería también apuntar a la presencia creadora<br />

del Bien, tal como se manifiesta en la República. Es, además, indicativo que lo bello sea el medio en<br />

el que se produce la búsqueda de eternidad o inmortalidad que caracteriza al amor. Asimismo, La<br />

caracterización de Eros como filósofo (204b4) indica el valor cósmico del filósofo, que a la manera de<br />

Eros media entre los dioses y los hombres y une de esa forma el universo.<br />

De todas formas, estos aspectos no indican la identificación de lo Bello y el Bien. En<br />

repetidas ocasiones en la obra de Platón, la característica de la belleza implica el predicado de bondad,<br />

para explicarlo en términos lógicos, la especie de τὸ καλόν está incluida en el género de τὸ ἀγαθόν<br />

(Prot. 360b3, Symp. 201c1-5). La relación entre el Bien y la Belleza también es considerada en el<br />

Filebo (64e5-65a5), donde tres Ideas (belleza [κἀλλει], proporción [συµµετρίᾳ] y verdad [ἀληθείᾳ])<br />

aparecen para describir el poder/capacidad del Bien (ἡ τοῦ ἀγαθοῦ δύναµις; 64e5). Estas<br />

predicaciones son comprensibles a partir de la alegoría del sol en el sexto libro de la República (cf.<br />

Lisi 2007). La Idea del Bien es el fundamento que otorga estas tres características. Por último, la<br />

misma Diotima indica al pasar que ésa no es la meta final del impulso o deseo que es el amor:<br />

334<br />

ὅταν δή τις ἀπὸ τῶνδε διὰ τὸ ὀρθῶς παιδεραστεῖν ἐπανιὼν ἐκεῖνο τὸ καλὸν ἄρχηται καθορᾶν,<br />

σχεδὸν ἄν τι ἅπτοιτο τοῦ τέλους (“Cuando, uno, elevándose desde las cosas bellas de este<br />

mundo por el correcto amor a los jóvenes, comienza a ver aquello bello, casi tocaría el final”,<br />

211b5-7).<br />

El sintagma σχεδόν τι indica con claridad que la Idea de lo Bello no es idéntica a la Idea del Bien y<br />

que el impulso amoroso necesita aún recorrer un camino más largo para llegar a la contemplación de<br />

la Idea del Bien. El camino que lleva de la contemplación de la Idea individual a la Idea del Bien no<br />

es explicado en este pasaje. Una aproximación puede encontrarse en la descripción de la dialéctica en<br />

la República.<br />

Bibliografía mencionada<br />

Brisson, L. (1998), Platon. Le Banquet. Traduction inédite, introduction et notes par L. B. Paris.<br />

Büchner, H. (1965), Eros und Sein. Erörterungen zu Platons Symposion. Bonn.<br />

Bury, R. G. (1932), The <strong>Symposium</strong> of Plato. Edited with introduction, critical notes and commentary<br />

by R. G. B.. Cambridge 1932 (2nd. ed.).<br />

Chang, K-Ch. (2002), “Plato's Form of the Beautiful in the <strong>Symposium</strong> versus Aristotle's Unmoved<br />

Mover in the Metaphysics (Λ)”, The Classical Quarterly , NS 52, 2, 431-446.<br />

Chen, L. C. H. (1983), “Knowledge and Beauty in Plato’s <strong>Symposium</strong>”, The Classical Quarterly NS<br />

33, 1, 6-74.<br />

------------------ (1992), Acquiring knowledge of the Ideas. A study of Plato’s Methods in the Phaedo,<br />

the <strong>Symposium</strong> and the central books of the Republic. Stuttgart. Palingenesia 35.<br />

Kahn, Ch. (1987), “Plato’s theory of desire”, Review of Metaphysics 41, 1, 77-103.<br />

Krämer, H.-J. (1959), Arete bei Platon und Aristoteles. Zum Wesen und zur Geschichte der<br />

platonischen Ontologie. Abhandlungen der Heidelberger Akademie der Wissenschaften<br />

Philosophisch-historische Klasse 1959,6.<br />

Leisegang, H. (1950) “Platon” REPW XX, col. 2342-2537.<br />

Markus, R. E. (1955), “The dialectic of Eros in Plato’s <strong>Symposium</strong>’, Downside Review 73, 219-230.<br />

Ahora en: G. Vlastos (ed.), Plato. II: Ethics, Politics, and Philosophy of Art and Religion. A colection<br />

of critical essays, s. l. 1971, 132-143 (citado por esta edición).<br />

Patterson, R. (1991), “The Ascent in Plato’s <strong>Symposium</strong>”. J. Cleary, Proceedings of the Boston Area<br />

Colloquium in Ancient Philosophy 7,Boston-London, 193-214.<br />

4 Es doctrina permanente en Platón que el que desea desea el bien para sí (cf. Men. 77b6-e4)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!