30.09.2013 Views

Symposium - AIC

Symposium - AIC

Symposium - AIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Graciela E. Marcos de Pinotti<br />

sabiduría fuera de tal naturaleza que al ponernos en contacto unos con otros, fluyera de lo más lleno a<br />

lo más vacío de nosotros, en cuyo caso es él quien valora estar sentado junto a Agatón, que lo llenaría<br />

de su "mucha y hermosa sabiduría". La suya propia, acota Sócrates, "es insignificante, incluso<br />

discutible 14 como un sueño (...phaúle tis àn eíe, è kaì amphisbetésimos hósper ónar oûsa)", mientras<br />

que la de Agatón es brillante y prometedora (Symp. 175d5-e5).<br />

Ironías aparte, la caracterización que hace Sócrates de su saber evoca la afirmación de Men.<br />

85c de que las opiniones –i.e. las opiniones verdaderas alcanzadas por el esclavo de Menón gracias al<br />

interrogatorio socrático–, "son como un sueño (hósper ónar)", queriendo expresar con ello que no<br />

estamos aún en posición de dar razón de ellas y que son efímeras, inestables, hasta tanto alcancemos<br />

la comprensión del porqué. Por otra parte, sobre la base de lo dicho por Agatón, Sócrates se sirve de<br />

la imagen del conocimiento como líquido, fluído, 15 metáfora retomada y reformulada en Symp.<br />

210d3-4, donde "el vasto mar de lo bello" (tò polù pélagos toû kaloû) expresaría, en contraste con la<br />

posición de Agatón, la vastedad e inconmensurabilidad del "líquido" de la idea de belleza, océano<br />

inagotable que estrictamente ningún recipiente o contenedor podría atesorar. En la perspectiva de<br />

Agatón, en cambio, quien aprende es una suerte de recipiente o contenedor que se "llena" de<br />

conocimiento procedente de otro, convirtiéndose de ese modo de ignorante en sabio. 16<br />

Luego en 196e4-197a1, Agatón funda su afirmación de que Eros ha de ser un poeta sabio en<br />

su capacidad de hacer poeta a otro, unido al supuesto de que lo que uno no tiene o no conoce, ni puede<br />

dárselo ni enseñárselo a otro. 17 Este supuesto, sin embargo, es falso a la luz de la figura de Sócrates<br />

como el verdadero maestro, que enseña sin dejar de profesar ignorancia e incentivando a otros a que<br />

busquen y encuentren por sí mismos. La existencia de Sócrates como maestro constituiría la prueba de<br />

que no solamente es posible dar o enseñar lo que no se posee o no se conoce, sino que únicamente<br />

aquello que no se tiene pero se anhela poseer se convierte en objeto de una búsqueda conjunta en la<br />

cual, únicamente, acontece la enseñanza.<br />

A la hora de explicar por qué la transmisión de conocimiento erótico por parte de Diotima,<br />

aun cuando las verdades que lo constituyen tengan el rango de dóxai, es inmune a las críticas que<br />

Platón suele dirigir a este tipo de saber, debemos circunscribirnos a la opinión recta (orthè dóxa), a<br />

mitad de camino entre sabiduría e ignorancia. Es la noción que Diotima trae a colación en Symp.<br />

202a5 y cuya diferencia con el conocimiento, significativamente, es una de las pocas cosas que<br />

Sócrates admitía conocer en el pasaje de Men. 98b2-5 antes mencionado. A la luz de la concepción de<br />

orthè dóxa, un tipo de saber cuya eficacia práctica Platón siempre ha reconocido, tiene sentido que<br />

Sócrates presente como verdad un discurso del que no es capaz de dar razón, pero que así y todo le<br />

merece plena credibilidad por las consecuencias provechosas que depara darlo por verdadero.<br />

Un ejemplo que quisiera traer a colación, pues lo considero paralelo en cierto sentido al que<br />

nos ocupa, lo brinda Men. 81b4-d6. Allí, en respuesta a la paradoja que pone en tela de juicio la<br />

búsqueda de conocimiento, Sócrates se remonta al relato de origen órfico-pitagórico que afirma la<br />

inmortalidad del alma. Dice haberlo oído de hombres y mujeres sabios en asuntos divinos (81a5-6:<br />

akékoa gàr andrôn te kaì gunaikôn sophôn perì tà theîa prágmata) y declara que confía en su verdad<br />

porque “nos hace laboriosos e indagadores” (81e), vale decir, porque darlo por verdadero mueve a<br />

adoptar un curso de acción preferible al que se seguiría de tener por verdad el argumento de Menón.<br />

Lo que otorga credibilidad a ese relato es su valor práctico, su influjo sobre nuestra conducta: si le<br />

damos crédito y actuamos conforme a esa creencia, nos volvemos mejores. 18<br />

Agathon, full of knowledge, and Socrates as the ignorant man are poised in ironic counterpoint".<br />

14 Rowe (1998, n. ad loc. Symp. 175e3-4, 133) remite a Apol. 23a-b, donde esa sabiduría de tipo inferior solo tiene de tal el<br />

nombre, dado que, según interpreta Sócrates la respuesta del oráculo, solo los dioses son sabios. Si bien la presente<br />

afirmación de Symp. tiene sentido en el contexto sin necesidad de apelar a Apol., ambas obras comparten un sentido<br />

predominante de Sócrates como indagador de la verdad.<br />

15 Como fluída será la forma de Eros mismo (hugròs tò eîdos, 196a2), lo que lo hace capaz de envolvernos por todas partes,<br />

de entrar y salir de las almas con facilidad. Cf. Dover (1980), n. ad. loc., 126.<br />

16 Sabemos, sin embargo, sobre la base de Prt. 314a-b, que a diferencia del alimento del cuerpo, que es posible adquirir y<br />

transportar en un recipiente, los conocimientos, alimento espiritual, no puede uno menos que llevarlos consigo, "en la propia<br />

alma". Y también sabemos que para Platón hay en el alma verdades que son punto de partida de la búsqueda de saber y que<br />

gracias a una práctica esforzada pueden devenir conocimiento.<br />

17 Brisson (2005), n. ad loc. 196e1-2, 204, destaca el singular juego entre poietès y poieîn: "Eros est un poète qui peut<br />

produire non pas une oeuvre, mais celui-là qui produit cette oeuvre, c'est-à-dire un poète". En cuanto a que no es posible dar<br />

o enseñar excepto lo que se posee o conoce, observa con razón (n. ad loc. 196e5-197a1, 205) que tal concepción, "qui mène<br />

tout droit au paradoxe de Ménon, s'accord avec l'image des vases communicants evoquée par Socrate au début du Banquet<br />

(175d-3)".<br />

18 Cf. espec. Men. 86b8-c1. En similar dirección se desarrolla el mito del final de Rep. Una vez expuesto el destino del alma<br />

tras la muerte, Platón afirma su valor curativo. El relato, así como ha quedado a salvo gracias al soldado Er, “nos puede<br />

salvar a nosotros, si le damos crédito” (Rep. X, 621c1). En esta dirección apunta el comentario de Dover (1980) ad loc.<br />

212b1-c3, 159, quien remite a Phd. 114d. A propósito de la la expresión kalòs kíndunos en 114d6, varios estudiosos<br />

386

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!