08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A partir de de la revisión del mapa sobre el diálogo en el proceso de Cibercultur@ (Fig.<br />

4.3) proponemos tres características clave del trabajo educativo entendido como gestión<br />

cultural:<br />

1.- La reflexión sobre la realidad actual para plantear problemas comunes<br />

2.- El diálogo como centro de todo proceso educativo<br />

3.- El desarrollo (individual y comunitario) entendido como liberación y la reconstrucción<br />

de la realidad (individual y colectiva) orientados hacia la resolución de problemas, son<br />

productos de la labor docente.<br />

Para terminar este apartado, es muy importante destacar que la teoría y las ideas fuerza<br />

seleccionadas fueron incorporadas por el docente y formaron parte de las estrategias<br />

pedagógicas de trabajo a partir de los cuales se establecieron las relaciones con los<br />

alumnos.<br />

Las representaciones del docente sobre cómo debe comportarse en el aula y qué puede<br />

esperar de sus alumnos son importantes guías de su práctica. Estas representaciones pueden<br />

partir de la teoría, entendida como conocimiento reflexionado obtenido con una<br />

metodología específica o por doxa, 26 entendida como explicaciones del sentido común no<br />

reflexionadas. Para este estudio fue necesario que el docente representara su interacción<br />

con los alumnos <strong>desde</strong> el cuerpo teórico utilizado. Pues de lo contrario, estaría en un<br />

constante estado de contradicción entre sus propuestas formales de trabajo y su relación con<br />

el grupo.<br />

26 Entendida como explicaciones del sentido común no reflexionadas que configuran nuestras acciones<br />

basados en la certeza que las cosas son de una forma determinada. Ej: el maestro no puede confiar en sus<br />

alumnos porque son flojos y tramposos, por lo que hay que estar detrás de ellos para que cumplan sus tareas.<br />

En (González, Amozurruta, Maass 2006:38 ) podemos encontrar una discusión más profunda al respecto<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!