08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

chimalis (escudos). En la parte baja aparecen los españoles con armaduras, caballos,<br />

espadas y escudos. Este es un ejemplo más de cómo empezó a representarse el caballo en<br />

los primeros libros mexicanos. Las vestimentas de los indígenas están perfectamente<br />

identificadas: caballeros águila (un vocablo que apareció vinculado al vocablo “caballo”),<br />

y caballeros tigre, además de mujeres con trajes de la región.<br />

La figura 7 corresponde a la miniatura ubicada al inicio del capítulo LXXVII, donde Durán<br />

describe la construcción de los navíos que Cortés hizo para sitiar la ciudad de Tenochtitlan.<br />

La imagen muestra a un grupo de indígenas construyendo los barcos bajo la dirección de un<br />

grupo de españoles y de Ixtlixóchitl, príncipe indígena con su bastón de mando. Al fondo<br />

tenemos un grupo de casas típicamente europeas.<br />

La imagen 8 representa el sitio de los españoles por los mexicas, narrado en el capítulo<br />

LXXVI de la obra de Durán. Los españoles se defienden con ballestas y arcabuces. Por su<br />

lado los indígenas representados por 5 guerreros mexicas (ver los símbolos en la parte<br />

superior) un Caballero águila y un caballero tigre (caballero con mayúscula o minúscula)<br />

acompañados de otros tres guerreros los atacan.<br />

La imagen 9 es una miniatura que representa la matanza del templo Mayor, narrada en el<br />

capítulo LXXV del libro de Diego Durán. El teocalli está representado como plaza cerrada<br />

por edificio con arcos. Se ven españoles e indígenas en batalla. Cada grupo vistiendo sus<br />

ropas características. En el centro hay un huéhuetl y un teponachtli, instrumentos<br />

prehispánicos.<br />

Podemos decir que las miniaturas elaboradas por los tlacuilos de Fray Diego Durán son<br />

ejemplos evidentes de cambio cognoscitivo porque:<br />

a) Contienen personajes indígenas y españoles pintados más al estilo español<br />

b) Las miniaturas son una forma europea de ilustración de libro, similar a las letras<br />

capitulares de los libros de Horas europeos, mismos que no existían en América.<br />

c) El texto que ilustran está es un manuscrito autógrafo de Durán elaborado en<br />

español.<br />

d) Están hechas en acuarela sobre papel europeo.<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!