08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

frailes que ya llevaban algunos años. Trabajó muy de cerca con Pedro de Gante, quien<br />

enseñaba la doctrina con un método de memorización. Testera se preguntaba si los indios<br />

comprendían el sentido preciso de las enseñanzas del evangelio. Y con esa duda decidió<br />

trabajar directamente con los jovencitos más avanzados de la escuela de artes y oficios en<br />

San José de los Naturales, que dirigía Pedro de Gante. Eligió a los que mejor pintaban y les<br />

indicó que hicieran unas pinturas religiosas portátiles con los pasajes más representativos<br />

de la doctrina cristiana, aprovechando la antigua costumbre que tenían de aprender con los<br />

códices. Le parecía al fraile Testera que enseñar los pasajes evangélicos con dichas pinturas<br />

era una forma gráfica de explicar más claramente la elevada doctrina de la Iglesia. En poco<br />

tiempo los frailes que vieron el método de testera aplicado en algunas comunidades, se<br />

dieron cuenta que tenía excelentes resultados. Los niños entendían mejor las enseñanzas de<br />

la fe (Chauvet, 19--:5). Fue también Fray Jacobo de Testera, junto con Pedro de Gante y<br />

Fray Toribio de Benavente, de los primeros misioneros que implementaron las<br />

representaciones teatrales de los misterios religiosos en los procesos de evangelización. El<br />

teatro pedagógico ayudó a tener una vivencia de las historias o conceptos que se querían<br />

enseñar; pues se asimilan al vivirse intensamente como actores y por proyección vital hasta<br />

en los mismos espectadores.<br />

Los catecismos testerianos fueron usados más tarde por los dominicos, como mecanismo de<br />

evangelización a través de la lecto-escritura indígena. Elaborados con la combinación de<br />

elementos pictográficos y palabras y elementos fonéticos en náhuatl, ayudaban a memorizar<br />

palabras y oraciones que eran totalmente nuevas para los indígenas. Se pensó en este<br />

sistema de catecismo para aprovechar la costumbre que tenían los mexicas para la<br />

construcción de los códices.<br />

Los catecismos testerianos como objeto, tienen el formato occidental del libro, con hojas<br />

dobles cocidas en la parte central y formando un cuadernillo empastado. Sin embargo el<br />

contenido de los mismos está formado por los dibujos elaborados por los indígenas y la<br />

tipografía y signos europeos, con el discurso de los frailes españoles y la doctrina<br />

escolástica de la Iglesia católica. Es un ejemplo ideal de la utilización del proceso de<br />

elaboración pictográfica de los códices prehispánicos para la evangelización o “conquista<br />

espiritual” europea.<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!