08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que tiene un grupo de investigación en el proceso de construcción de un libro. Entre las<br />

preguntas que se formulan figuran las siguientes:<br />

• ¿Cuáles son las principales limitaciones, retos y logros en las actividades de un<br />

grupo de investigación que se propone hacer un libro de manera conjunta, y cuáles<br />

son los procesos epistemológicos en ellas?<br />

• ¿Cómo explicar las principales representaciones y prácticas socio-científicas<br />

derivadas del grupo, especialmente la del libro?<br />

La técnica empleada fue el grupo de discusión y el cuerpo teórico <strong>desde</strong> donde se analiza<br />

la discusión es precisamente el esquema valorativo generado a partir de la Epistemología<br />

Genética y la Cibercultur@. A partir de la grabación de una sesión de reflexión del equipo<br />

en su oficina de trabajo (1hr y 20 minutos), transcribimos la discusión directamente en un<br />

formato de registro en hoja electrónica, donde transferimos a una celda cada enunciado con<br />

alguna idea significativa.<br />

A partir de los matrices de las figuras 6.6 y 6.6a, así como de los matices de las variables<br />

delimitamos los enunciados del prototexto con marcadores que hacen referencia a los<br />

matices de las variables. Aunque partimos de una estructura categórica pre-establecida en el<br />

esquema valorativo, llevamos inicialmente un análisis de abajo hacia arriba –esto es de los<br />

observables a las categorías-. Más adelante lo hicimos de arriba hacia abajo, para depurar<br />

y/o rectificar algunas definiciones establecidas inicialmente.<br />

Las preguntas detonadoras fueron las siguientes (indicadas por un número en la base del eje<br />

de la figura 6.10): 1) ¿Cuáles son los principales retos del proyecto (elaboración de un<br />

libro)?, 2) ¿Cuáles son los momentos más críticos que ha enfrentado el grupo?, 3) ¿Qué<br />

necesitamos aprender todavía?, 4) ¿Cuáles son los logros más importantes que se han<br />

tenido? 5) ¿Qué necesitamos seguir aprendiendo para mañana y para enero?<br />

Antes de entrar a la descripción de las representaciones sincrónicas del prototexto<br />

analizado, mostramos en la figura 6.10, el orden de las preguntas referidas que estimularon<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!