08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El padre Cortés Castellanos utilizó, para descifrar los pictogramas del catecismo de Pedro<br />

de Gante, la semejanza y la identidad de algunos de estos pictogramas con algunos glifos o<br />

signos de los códices mexicanos. Aquí una re-estructuración del subsistema “libro de<br />

catecismo” dentro del sistema “mente/cerebro español”, que seguramente suscitó<br />

controversias en el seno de los editores que lo imprimieron. Además se utilizó para su<br />

creación, el sistema de escritura que se usaba en los códices, a base de glifos y pictogramas.<br />

No hay letras (escritura alfabética) en el catecismo.<br />

Hay semejanza y hasta identidad de significado entre los pictogramas y las palabras o frases<br />

de los catecismos impresos en España a finales del siglo XV o principios del XVI y en<br />

<strong>México</strong> en la primera mitad del siglo XVI: “La Doctrina cristiana breve en lengua<br />

Mexicana”, de Alonso de Molina; “la Doctrina chiquita” de los dominicos y “la Doctrina<br />

tepiton” de Fray Pero de Gante (Cortés, 1987:17).<br />

Los catecismos pictográficos nos ayudan a estudiar el marco dentro del cual se llevó a cabo<br />

la primera evangelización y catequización en la colonia.<br />

Para La elaboración de este catecismo, Fray Pedro de Gante fue uno de los primeros frailes<br />

que aprendió perfectamente el náhuatl y fue impulsor y defensor de las lenguas indígenas<br />

(Cortés, 1987:50).<br />

Cuando Pedro de Gante elaboró su catecismo pictográfico lo hizo para mexicanizar la<br />

doctrina cristiana que estaba en castellano (Cortés, 1987:50).<br />

• Matrícula de Tributos y/o códice Mendocino<br />

Unos de los códices más estudiados son la Matrícula de Tributos y el Códice Mendocino.<br />

Ambos códices son muy parecidos. El primero se realizó en la época prehispánica pero se<br />

intervino con anotaciones en náhuatl y español en la Colonia. El códice Mendocino es<br />

copia de la Matrícula de Tributos. Por ello algunos investigadores los consideran el mismo,<br />

pero creo que cumplieron funciones diferentes. La Matrícula responde al riguroso control<br />

que tenía Moctezuma de toda la tributación de Mesoamérica y esa era su función. Es una<br />

tira de 16 hojas de papel amate. En él se puede apreciar que el manejo de los números, de<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!