08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al establecimiento de Estructuraciones de las relaciones –E-; y c) al establecimiento de<br />

procesos de Inferencia derivados de las estructuraciones –I-.<br />

A su vez, cada una de las 27 variables del sistema para el análisis tiene nueve matices que<br />

toman en cuenta los tres tipos de informaciones descritos y están orientadas a los procesos<br />

básicos de las tres culturas de la Cibercultur@. Con ello proponemos una orientación mas<br />

detallada de la Epistemología Genética en el desarrollo de Cibercultur@ <strong>desde</strong> la<br />

experiencia y perspectiva del LabCOMplex.<br />

La conformación del gradiente de operaciones cognoscitivas orientadas por elementos<br />

esenciales de la Cibercultur@, configura un espacio de 438 (27 variables x 9<br />

matices/variable + 13 categorías x 15 marices/categoría) distinciones a partir de las cuales<br />

se genera un numero grande de configuraciones para delimitar, describir y valorar material<br />

empírico, que en nuestro caso se orienta a la RyPS de un grupo de investigación.<br />

La metodología aplicada al caso de estudio –que es de tipo heurístico al interior de todas las<br />

etapas y entre ellas- y los principales criterios en la operación del sistema de cómputo, los<br />

sintetizamos en las siguientes etapas:<br />

1. Definimos el problema por analizar y a partir de la definición de las áreas de interés<br />

–perspectivas disciplinarias y de la delimitación del tópico por analizar-<br />

formulamos preguntas al problema y preguntas de investigación.<br />

2. Definimos las técnicas y el cuerpo teórico más convenientes.<br />

3. Llevamos a cabo la exploración, selección y ordenamiento del material empírico.<br />

4. Aplicamos la(s) técnica(s) de investigación.<br />

5. A partir de la perspectiva teórica y de los observables disponibles, llevamos a cabo<br />

la estrategia de construcción categórica, de abajo hacia arriba y de arriba hacia<br />

debajo de acuerdo a la Teoría Fundamentada.<br />

6. Con los primeros criterios y lineamientos definimos una primera versión de las<br />

variables y categorías del sistema de cómputo.<br />

7. Las aplicamos a los observables y analizamos las configuraciones diacrónicas –<br />

trayectorias- y sincrónicas –gráficas de barras y pies.<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!