08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desde la Cibercultur@, para la construcción de sistemas de conocimiento es necesario:<br />

“hacer explicitas las estructuras jerárquicas del modelo teórico y las estructuras<br />

jerárquicas derivadas del modelo empírico. El gran reto radica en establecer las<br />

correspondencias entre ambas estructuras de tal manera que propiciemos una<br />

coherencia en los argumentos que explican nuestra hipótesis de trabajo y<br />

dispongamos del mayor número de “elementos/relaciones” para construir una<br />

racionalidad que responda consistentemente al problema real” (Amozurrutia 2007:<br />

211).<br />

Para activar dicho proceso es fundamental abordar de manera distinta la organización de la<br />

información que necesitamos para resolver un problema sobre el cual se articule el sistema<br />

definido. En nuestro caso el sistema está orientado al conocimiento ambiental local con el<br />

fin de recuperar, organizar jerarquizar, los datos que se identifiquen o se generen <strong>desde</strong> la<br />

escala local para abordar los problemas identificados por la Comunidad Emergente de<br />

Conocimiento Local* que se configuró con habitantes locales de Charcas.<br />

La definición de un sistema apela a una totalidad relativa* conformada de componentes con<br />

diferentes grados de elementos/relaciones organizados por funciones, estructuras, procesos<br />

interdependientes que a su vez coexiste como totalidad en un entorno en donde interactúan<br />

otros sistemas que tienen diferentes grados de relación. Desde la Cibercultura, un sistema<br />

de conocimiento* se fundamenta en sistemas de información, y éstos se fundamentan en la<br />

cultura de información que el investigador refiere implícita o explícitamente <strong>desde</strong> la<br />

construcción de su objeto de estudio hasta su estrategia de análisis (Amozurrutia, 2007).<br />

Estos pueden ser derivados de la doxa, de su marco conceptual y/o de la información<br />

específica del proyecto. Tener presentes el origen, desarrollo y construcción de estos<br />

sistemas nos permite identificar la lógica con la cual se propone el ordenamiento de datos,<br />

las categorías específicas, las formas de representar la información y de administrarlos en<br />

dispositivos que permita la organización y recuperación de datos. La construcción de<br />

sistemas de información ad hoc para el problema práctico a resolver establece una primera<br />

estructura. Es en ese momento en que pueden establecerse una nueva relación de datos en<br />

relación del propio observador y un proceso reflexivo.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!