08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diálogo es asumida por docentes y alumnos. En clase cuando el alumno habla en voz alta,<br />

habla para el maestro, pocas veces se logra un clima de genuino interés entre sus<br />

compañeros.<br />

Si se quiere diálogo en clase es necesario abrir el espacio para él, de ahí la necesidad de<br />

reservar de 10 a 15 minutos para reflexionar las experiencias de la sesión para lo que<br />

profesor debe preparar un paquete de preguntas detonadoras que propicien la participación<br />

de los alumnos. Lo importante es que los alumnos establezcan un diálogo entre iguales<br />

partiendo de sus diferencias. No es importante si el profesor es o no considerado en un<br />

principio como igual, lo importante es que los alumnos comiencen a considerarse como<br />

iguales (en sus diferencias) entre ellos, al lograr esto el diálogo entre docente y alumnos<br />

aumentará.<br />

El diálogo entre docente y alumnos es muy importante; al generar estos procesos, se rompe<br />

con lo que Freire (1972) explica como reproducciones de un sociedad autoritaria. Sin<br />

embargo la auto-organización del subsistema alumnos en su proceso de aprendizaje se da<br />

hasta que el dialogo es alumno- alumno, y se establece una relación maestro-alumno -<br />

maestro entre ellos mismos.<br />

Es hasta que los estudiantes asumen que ellos son al mismo tiempo maestros y alumnos que<br />

se genera la consciencia de comunidad en el grupo. La mejor manera en que un docente<br />

puede generar diálogo en un grupo es animando a que los que no hablan hablen, en las<br />

primeras sesiones y guardar silencio en las siguientes.<br />

En el salón de clases, normalmente se asumen las diferencias como algo malo, por lo que<br />

sólo hay dos opciones, o los miembros del grupo tienden a homogeneizarse o quienes se<br />

asumen diferentes se juntan con otros iguales y radicalizan su diferencia en actitudes<br />

defensivas de descalificación al otro. Entonces tenemos los subgrupos de las fresas, los<br />

artistas, los emos, etc.<br />

Es mediante el diálogo que los alumnos de un grupo evidencian que sus diferencias no son<br />

tan radicales, ni irreconciliables. A partir del diálogo surgen todas las coincidencias y la<br />

diferencias se asumen como aportaciones enriquecedoras. Este proceso es fundamental para<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!