08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se les confiere, tienen todas las posibilidades de comportarse de un modo no adaptado...”<br />

(Luhmann, 1998:53-54).<br />

Para Ernst von Glasersfeld, la adaptación es central en su perspectiva constructivista, que<br />

“se aparta radicalmente de los demás ismos del mundo conceptual tradicional. La diferencia<br />

radical está en la relación entre saber y realidad.” (Glasersfeld, 1990:22). Dicha relación se<br />

establece tradicionalmente como “un acuerdo o correspondencia gráfica (icónica)”, cuando<br />

él la ve como “una adaptación o ajuste en el sentido funcional” (1990,22). El matiz que<br />

señala Glasersfeld respecto a la adaptación de la mente con la realidad externa está en<br />

términos de “encajar” (fit) más que “corresponder” (match). No se trata de que la mente<br />

iguale el color de una pintura que ella se representa, con el color de la pintura de la<br />

realidad, sino de encontrar “una llave” –un color interior– que encaje en la “cerradura” de<br />

la realidad –con el color exterior– . Es la capacidad de la llave la que encaja en la cerradura<br />

que está dada. (Glasersfeld, 1990:24).<br />

Si el Acoplamiento de acuerdo a Maturana y Varela, opera como un mantenimiento<br />

centrado en la compatibilidad entre el organismo y su medio o con su relación con otro<br />

organismo, y esto constituye su adaptación al medio, la adaptación es una consecuencia<br />

necesaria del Acoplamiento estructural, y su ontogenia “es una deriva de cambio estructural<br />

con invariancia de organización y, por tanto, con conservación de adaptación”. “La<br />

conservación de la Autopoiésis y la conservación de la adaptación son condiciones<br />

necesarias para la existencia de los seres vivos” (Maturana y Varela, 1999:87).<br />

• Asimilación/acomodación<br />

“El hecho esencial del cual conviene partir es el de que ningún conocimiento, ni siquiera<br />

perceptivo, constituye una simple copia de lo real, puesto que supone siempre un proceso<br />

de asimilación a estructuras anteriores. Entiendo el término asimilación en la acepción<br />

amplia de una integración en estructuras previas. … La asimilación en términos funcionales<br />

muy generales, desempeña un papel necesario en todo conocimiento. La importancia de la<br />

noción de asimilación es doble. Por un lado, implica la de significación, lo cual es esencial,<br />

puesto que todo conocimiento versa sobre significaciones. Por otro lado, expresa el hecho<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!