08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Glosario de Términos<br />

• Acoplamiento estructural<br />

Se refiere a la “relación entre un sistema y los presupuestos del entorno que deben<br />

presentarse para que pueda continuar dentro de su propia autopoiésis. Dos o más unidades<br />

autopoiéticas pueden encontrarse acopladas en su ontogenia cuando sus interacciones<br />

adquieren un carácter recurrente o muy estable. En estas interacciones la estructura del<br />

medio sólo desencadena los cambios estructurales de las unidades autopoiéticas (no los<br />

determina ni instruye) y viceversa para el medio. El resultado será una historia de mutuos<br />

cambios estructurales concordantes mientras no se desintegren. Habrá acoplamiento<br />

estructural” (Maturana, 1999:65).<br />

Para Niklas Luhmann, “cuando acontece un acoplamiento estructural entre dos sistemas, no<br />

significa que exista una fusión entre ellos o que haya una coordinación estable de las<br />

operaciones respetivas. El acoplamiento estructural se realiza en correspondencia con un<br />

evento el cual desaparece en el momento mismo de su aparición: la coincidencia es<br />

momentánea” (Corsi, Esposito, Baranldi, 1996:21).<br />

• Acoplamiento Social<br />

“…es la red de interacciones lingüísticas la que nos hace lo que somos. Nosotros, que como<br />

científicos decimos todas estas cosas, no somos distintos. (…) Los humanos somos<br />

inseparables de la trama de acoplamientos estructurales tejida por la (trofolaxis) lingüística<br />

permanente. El lenguaje no fue nunca inventado por un sujeto solo en la aprehensión de un<br />

mundo externo, y no puede, por tanto, ser usado como herramienta para revelar un tal<br />

mundo. Por el contrario, es dentro del lenguaje mismo que el acto de conocer, en la<br />

coordinación conductual que el lenguaje es, trae un mundo a la mano. Nos realizamos en un<br />

mutuo acoplamiento lingüístico, no porque el lenguaje nos permita decir lo que somos, sino<br />

porque somos en el lenguaje, en un continuo ser en los mundos lingüísticos y semánticos<br />

que traemos a la mano con otros. Nos encontramos a nosotros mismos en este<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!