08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un ambiente de inteligencia distribuida (...) cada nodo opera como un generador,<br />

organizador y difusor permanente del uso creativo de las TICC. Cada nodo colabora y<br />

promueve dentro de la comunidad el incremento sustancial de la capacidad de<br />

conocimiento local con posibilidades de impacto inmediato en la localidad” (González<br />

Amozurritia y Maass, 2007:312).<br />

Cuando las comunidades se asumen y trabajan como nodos de una red, el aumento en la<br />

cultura de comunicación les permite pensarse como miembros de una comunidad más<br />

amplia, red sistémica que comparte: reflexiones, sentidos, experiencias y soluciones a<br />

problemas comunes.<br />

El uso de las tecnologías de información como plataforma para generar conocimiento<br />

Si bien es posible desarrollar Cibercultur@ sin el uso de instrumentos electrónicos, porque<br />

la estrategia está centrada en el trabajo en comunidad, en el desarrollo de una inteligencia<br />

afectiva, colectiva y distribuida a partir de los recursos y capacidades disponibles, la<br />

inclusión inteligente de dispositivos digitales de comunicación e información potencian<br />

fuertemente las posibilidades de reflexión y transformación cognoscitiva para enfrentar<br />

problemas que exigen un nivel de observación más amplio y multidisciplinario.<br />

Uno de los aportes en el desarrollo de Cibercultur@ respecto a Comunidades de<br />

Conocimiento radica en la capacidad para construir y desarrollar una cultura de<br />

información que use sistemas computacionales así, como emplear el pensamiento sistémico<br />

como lenguaje común, que permita formular y reflexionar los problemas como totalidades<br />

relativas centradas en sus transformaciones y en el marco de la investigación<br />

interdisciplinaria.<br />

Se trata de comprender los problemas dentro de una interacción comprometida entre las<br />

comunidades que los viven. De impulsar una reflexión más intensa y clara sobre las formas<br />

de representar y abordar los problemas y con ello identificar los círculos viciosos,<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!