08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

características de ambos mundos. Los capítulos y párrafos del libro están coherentemente<br />

ordenados según la importancia medieval y la tradición occidental y humanista: «los seres<br />

superiores debían ser tratados primero que los inferiores. Abren la obra los temas<br />

relacionados con las divinidades; luego aparecen los que corresponden a los seres celestes;<br />

luego los seres humanos atendiendo a su calidad; después los animales, iniciando con<br />

aquellos considerados como superiores; a continuación las plantas y los minerales para<br />

terminar con las aguas y la tierra, también según sus calidades» (Romero Galván, 1999:19).<br />

La conquista corresponde al libro XII, pero es una obra historiográfica de tradición<br />

indígena tanto por los informantes de tradición oral, como por la ilustración por tlacuilos.<br />

La intención de la obra era « aplicar los remedios necesarios y más apropiados para que la<br />

salud evangélica colmara el alma de los naturales (Sahagún citado por Romero Galván,<br />

1999:20). Esto es una muestra evidente de que se quería imponer la visión del mundo<br />

europea. Aquí vemos como la re-estructuración respecto a los criterios de orden y jerarquía<br />

así como de la presencia de nuevos signos -letras- relacionados con los símbolos indígenas<br />

establecen nuevas diferenciaciones sobre sus propias concepciones y consecuentemente<br />

modifican los criterios de una escritura pictográfica del sistema “mente-cerebro indígena”<br />

Este libro de Sahagún es, sin duda, un ejemplo importantísimo del eslabón entre los códices<br />

prehispánicos y los libros europeos.<br />

• Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de tierra firme (1559)<br />

de Fray Diego Durán<br />

Esta obra fue realizada en Texcoco, en el convento de Chimalhuacán-Atenco donde Diego<br />

Durán (Sevilla 1537- <strong>México</strong> 1588), dominico misionero, fue nombrado Prior entre los<br />

años de 1570 y 1579. Para la elaboración de su obra, Fray Diego Durán entrevistó a los<br />

indígenas que más sabían de la historia de su pueblo y que seguían la tradición oral para el<br />

relato de su memoria y las representaciones simbólicas que formaban su cultura y su ser<br />

colectivo. Pero también se valió de los tlacuilos quienes elaboraron las imágenes que<br />

ilustrarían su libro. Así, este libro es la combinación de la mano y la información de los<br />

indígenas especialistas en la elaboración de códices, con la dirección, materiales y estilo de<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!