08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuando hablamos de Cultura de información nos referimos al cultivo de la información,<br />

esto es, al desarrollo profundo de estructuras sociales e individuales que nos permitan<br />

escuchar/observar y sistematizar lo observado, en otras palabras convertir en información<br />

las irritaciones del entorno (González, Amozurrutia, Maass, 2006).<br />

La cultura de información parte del concepto de información como la concatenación de una<br />

acción de significación. Generar o transformar información implica significar y/o re-<br />

significar, esto es, conjuntar/conjugar elementos sígnicos básicos y ordenarlos,<br />

jerarquizarlos dentro de un proceso semiótico, hasta su organización en estructuras de datos<br />

relacionales dentro de bases de datos y sistemas de información . El desarrollo de esta<br />

propuesta toma en cuenta los aportes de la primera y segunda cibernéticas y la teoría de<br />

sistemas.<br />

Desde esta perspectiva un individuo no posee cultura de información solamente por “estar<br />

informado”. Las noticias y saberes por si mismos de nada sirven si no están debidamente<br />

organizados en sistemas de información que nos permitan recuperarlos y e interactuar<br />

creativamente con ellos. Al cultivar la información nos volvemos más conscientes de<br />

nuestro mundo. Un sujeto con cultura de información, es capaz de observar<br />

inquisitivamente el mundo que le rodea, puede clasificar y construir sistemas de<br />

información para generar conocimiento.<br />

A lo largo de la historia han cambiado los soportes tecnológicos que permiten al ser<br />

humano expandir su memoria individual para construir memorias colectivas. Sin embargo,<br />

tanto las pinturas rupestres como la más modernas supercomputadoras comparten un<br />

mismo fin: almacenar la información construida mediante un proceso de discriminación y<br />

reacomodación de experiencias sensoriales y psíquicas de uno o varios observadores a<br />

partir de categorías pre-estableidas por ellos a los que comúnmente les llamamos<br />

observables.<br />

La cultura de información emerge, cuando estos observables se organizan a partir de la<br />

reflexión individual o colectiva en un sistema de información que nos permite hacerle<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!