08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que permita el diseño e implementación de estrategias para construir, colectivamente,<br />

conocimiento significativo.<br />

Así, el reto que nos planteamos en esta investigación está en que, a través de la<br />

Cibercultur@, surjan procesos de reflexividad de segundo orden* en el grupo (en el que se<br />

incluye al maestro) sobre su propia labor docente/discente para construir- como comunidad<br />

- conocimiento significativo.<br />

Sin embargo, por sus características, los contextos tradicionales de educación no propician<br />

procesos reflexivos de segundo orden. Cuestiones como: el acomodo de los pupitres en el<br />

salón; el uso estricto del tiempo, la necesidad y forma en que se evalúan los logros<br />

académicos; la verticalidad con la que el docente ejerce el poder sobre sus alumnos; las<br />

formas en que se da el diálogo maestro-alumno y alumno-alumno; además de las<br />

resistencias al cambio de los actores involucrados son factores que favorecen la<br />

reproducción de procesos educativos en los que la participación del alumno es pasiva.<br />

Estos proceso tienen como consecuencia que el alumno perciba que la responsabilidad de la<br />

docencia recae exclusivamente en el maestro por lo que espera que éste: Siempre debe tener<br />

claro lo que espera que sus alumnos hagan; controle la disciplina del grupo; conteste todas<br />

las preguntas de los alumnos y de toda la información necesaria de cómo realizar las tareas<br />

propuestas.<br />

Los aspectos arriba mencionados nos llevó a preguntarnos ¿Es posible y deseable el<br />

desarrollo de Cibercultur@, como metodología de trabajo en el contexto de educación<br />

formal tradicional? Y de serlo ¿Cuáles son las condiciones mínimas para generarla en<br />

ese contexto? Para responder a estas pregunta, en el trabajo empírico, que mostramos en<br />

este capítulo, exploramos heurísticamente* las condiciones necesarias para la emergencia*<br />

de Cibercultur@ en grupos formales de educación media superior y con ello transformar a<br />

los salones de clase en comunidades capaces de construir conocimientos según la propuesta<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!