08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

para adaptarse (en acoplamiento estructural*) al entorno. Con la asimilación la<br />

mente/cerebro se enfrenta al estímulo proveniente del entorno. Con la acomodación se<br />

modifica la estructura (elementos y relaciones) y se produce una des-equilibración y re-<br />

equilibración estructural del sistema cognoscitivo. A eso Piaget lo llama “reestructuración<br />

cognoscitiva” (Piaget, 1969:199).<br />

Así entonces, la dinámica de los procesos constructivos del conocimiento se explican <strong>desde</strong><br />

la asimilación y acomodación como dos procesos funcionales del sistema mente/cerebro<br />

que operan para el desarrollo cognoscitivo, interactuando mutuamente en un proceso de<br />

equilibración-desequilibración y re-equilibración* (García, 2000:16-17).<br />

Nosotros podemos aplicar estas ideas de asimilación y acomodación a la mente/cerebro de<br />

un tlacuilo, que era el artista que escribía y leía estos códices en la época prehispánica. Y<br />

podemos considerar este proceso socio-cultural como un proceso que se desarrolla en el<br />

sistema mente/cerebro, estudiado como sistema complejo. Es decir, bajo una fuerte<br />

perturbación de su mente/cerebro en su cultural original, considerada como un shock<br />

externo, el sistema cerebral se reestructura en su organización original. La organización de<br />

su cerebro se mantendrá durante toda su vida, pero la estructuración se adaptará de acuerdo<br />

a esta dura perturbación, porque organización y estructura cerebral son elementos<br />

diferentes. Por ello se dice que el proceso de construcción de conocimiento es<br />

funcionalmente igual pero estructuralmente distinto (García, 2000).<br />

La afirmación que establezco es que la perturbación estructural más fuerte sufrida tanto en<br />

indígenas mexicanos como en españoles venidos del Viejo mundo se dio cuando dos<br />

cosmovisiones totalmente diferentes se fueron adaptando a los cambios de sus estructuras<br />

cerebrales causados por el encuentro de ambos grupos en 1519 la cual se vio reflejada en<br />

las prácticas culturales.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!