08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cultura de comunicación sea capaz de facilitar negociaciones, consensos y tomas de<br />

decisión colectivas en cualquier entorno, laboral, comunitario y social.<br />

La estrategia operativa implica el desarrollo del proyecto comunitario. El proyecto será<br />

definido por la propia comunidad -Nodo semilla- y apoyado por el nodo central distribuido.<br />

Con este proceso, se potencia la creación del saber específico. Esto es posible con la<br />

facilitación de trabajo en entornos de inteligencia distribuida antes mencionada, que sienta<br />

las bases para modificar la percepción, las habilidades y los usos de las tecnologías de<br />

información y comunicación en el grupo especifico de tareas. Por ejemplo, este grupo<br />

construye colectivamente las bases de datos y los sistemas de información -de abajo hacia<br />

arriba-, requeridos por la propia comunidad.<br />

2.2 Las CECL´s como sistemas emergentes<br />

Para considerar a las CECL son como sistemas emergentes es necesario explicar cómo la<br />

CEI LabCOMplex a través de estrategias <strong>cibercultur@</strong>les promueve procesos de<br />

organización al interior de una comunidad cuyas interacciones están orientadas a la auto-<br />

organización a través de la auto-observación para que con el tiempo puedan ganar grados<br />

de consistencia y responder a los cambios y las necesidades específicas de su entorno.<br />

Como mencionamos al inicio de este trabajo el concepto de desarrollo que planteamos se<br />

refiere precisamente a ese conjunto de procesos de organización que realiza una comunidad<br />

para responder a las necesidades del entorno en que se ubica. Una comunidad que se<br />

configura como CECL que se observa y observa su entorno, contrasta sus observaciones<br />

con su modelo de desarrollo reflexiona y puede re-configurarse (auto-organizarse), con ello<br />

modificar no sólo sus procesos para atender sus necesidades sino el entorno mismo.<br />

En nuestra propuesta el desarrollo es considerado como un fenómeno social en el que<br />

participan unidades de tercer orden, (CECL) las cuales establecen acoplamientos de tercer<br />

orden (red de interacciones). Estas unidades satisfacen sus ontogenias individuales,<br />

fundamentalmente mediante acoplamientos mutuos en la red de interacciones recíprocas,<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!