08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gilberto Giménez nos ofrece una visión amplia de las representaciones al referir que “no<br />

son un simple reflejo de la realidad sino una organización significante de la misma, que<br />

depende a la vez, de circunstancias continentes y de factores más generales como el<br />

contexto social, ideológico, el lugar de los actores sociales en la sociedad, la historia del<br />

individuo o del grupo y en fin, los intereses en juego”, además, “son sistemas cognitivos<br />

contextualizados que responden a una doble lógica: la cognitiva y la social” (Giménez,<br />

2005: 82). Entonces, no son un reflejo sino organización de significados –en un dominio tal<br />

que siempre está en circunstancias contingentes y factores del contexto, y como diremos<br />

explícitamente más adelante, del entorno del sistema conceptual que representan. Además,<br />

refiere Giménez, responden a una doble lógica; aquí nuevamente la bifurcación retadora, la<br />

disyunción que separa un hacer y un conocer.<br />

Otro ángulo importante, cercano a la comprensión de las RyPS, pero ahora dentro de la<br />

acción de un presente y dentro de un tempo diferente, es el que las enmarca como “una<br />

preparación para la acción, que guía el comportamiento, lo remodela y reconstituye los<br />

elementos del medio en el que dicho comportamiento tiene lugar. Las PyRS contribuyen al<br />

sentido en la acción y la (re)integran en una red de relaciones donde está ligada a su objeto.<br />

Las RyPS proporcionan las nociones, la teoría y el fondo de las observaciones que hacen<br />

estables y eficaces dichas relaciones. Son consideradas como parte de un proceso<br />

integrador que tiende a condensar un tipo de energía materializada en dichas costumbres<br />

como prácticas sociales. Apreciemos el carácter orgánico en las conceptualizaciones de<br />

Moscovicci.<br />

Por otro lado, pero en la misma línea de pensamiento, Jodelet (Giménez, 1989: 82), acentúa<br />

que se trata de “una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, que tiene<br />

una intencionalidad práctica y contribuye a la constitución de una realidad común a un<br />

conjunto social”. Vemos cómo aquí la zona de construcción de las RyPS va mas allá del<br />

espacio de la interacción cara a cara y se amplía a un espacio social que de hecho lo<br />

constituye.<br />

Ya <strong>desde</strong> principios de los años cincuenta, Jean C. Abric (1994) las define como<br />

“construcciones sociocognitivas propias del pensamiento ingenuo o del sentido común” y<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!