08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desarrollo cognoscitivo, el intra, inter y trans operatorio, sistémico y/o grupal, propuestos<br />

<strong>desde</strong> la Epistemología Genética y en el contexto de la Cibercultur@. Las gráficas de<br />

trayectorias –tanto de los temas y variables del esquema, como del flujo de las RyPS- y<br />

representaciones sincrónicas del análisis nos permitieron hacer inferencias respecto a las<br />

operaciones y mecanismos cognoscitivos del grupo y al flujo y características de la<br />

representación y práctica del tema de interés en el grupo de discusión, un libro, este libro.<br />

Para llegar a dichas inferencias, fue necesario hacer uso de los recursos para el análisis<br />

presentado en la figura 6.18, que permite ver simultáneamente grupos de 1 a 3 variables<br />

dependientes y opciones en las variables independientes. La revisión de las combinaciones<br />

entre ambos criterios de selección, nos permitió seleccionar la información que fuera más<br />

pertinente para explicar la trayectoria de operaciones cognoscitivas en torno al tema de<br />

interés. Esto nos condujo a responde una parte de la segunda pregunta ¿cómo diseñar,<br />

organizar y poner en práctica esquemas de análisis esencialmente epistemológico, que<br />

permita explicar si las transformaciones cognoscitivas responden a una construcción de<br />

conocimiento?<br />

En la gráfica de trayectoria de la figura 6.19 podemos apreciar la naturaleza de la pregunta<br />

que detonó el tema del libro (punto / párrafo 65) y cómo fue generando comentarios<br />

reflexivos y de evidencia empírica que fueron explicitados en el esquema de la figura 6.20.<br />

De acuerdo a una de las preguntas que nos hicimos en el primer capítulo, creemos que es<br />

posible construir un lenguaje común entre los investigadores que tienen diversas<br />

trayectorias disciplinares para el análisis de prototextos orientado a una construcción<br />

implicada en la investigación interdisciplinaria que enfrenta lo complejo en la propuesta de<br />

escenarios para la solución a problemas práctico. También reiteramos nuestra propuesta<br />

(2008 a) que se convence del lenguaje epistemológico para explicar, en este caso, las<br />

imbricaciones y encabalgamientos de las RyPS no solo de CEI sino de CECL . Hemos<br />

vinculado con fruición, este lenguaje al lenguaje de la Cibercultur@, un lenguajes que está<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!