08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La potencia de esta perspectiva a la investigación aplicada es que nos motiva a ir más allá<br />

del análisis de un elemento aislado para estudiar la forma en que se relaciona con otros<br />

elementos y lo que sucede a partir de esas relaciones hacia dentro del sistema definido y en<br />

la forma de relacionarse como sistema a un entorno constituido también por elementos<br />

cambiantes. La perspectiva sistémica nos permite entonces, visualizar elementos en<br />

interacción y sistemas en interacción y pone al centro de la pregunta esos procesos que<br />

<strong>desde</strong> una epistemología genética llamamos “constructivos” (García 2000). Desde este<br />

planteamiento se articula nuestra propuesta de investigación y acción sobre los sistemas de<br />

conocimiento ambiental local a partir de un abordaje distinto: el de la construcción de un<br />

sistema de conocimiento ambiental local al tiempo que se analiza su propio proceso<br />

constructivo.<br />

Analizando los procesos sociales como procesos de un sistema social definido podemos<br />

identificar continuidades, flujos y emergencias de procesos de donde a veces puede<br />

generarse algo nuevo latente a partir de la conexión y vinculación de ciertos elementos en<br />

ciertos momentos. Pero ese “fenómeno emergente” como lo llama Hornung (2006: 90)<br />

debe explicarse con rigor científico, por eso los elementos conceptuales de la<br />

<strong>Sociocibernética</strong> son tan útiles en este caso.<br />

4.2 Construcción y definición del sistema de conocimiento ambiental<br />

En Cibercultur@ partimos del reconocimiento de que la investigación es un proceso donde<br />

pueden desarrollarse las culturas de información y comunicación para favorecer la cultura<br />

de conocimiento (González, Amozurrutia, y Maass 2006). Para ello, se propone la<br />

construcción de sistemas de conocimiento, a partir de sistemas de información que los<br />

mismos observadores participan para definir. El énfasis en sistemas de conocimiento<br />

implica potenciar las posibilidades cognoscitivas de los observadores/participantes con el<br />

fin de promover el desarrollo de un pensamiento sistémico. Sin embargo, <strong>desde</strong> la<br />

Cibercultur@, buscamos que la construcción de sistemas responda a las preguntas de<br />

problemas prácticos que requieran un nuevo acercamiento a la construcción, organización y<br />

representación de datos/observables.<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!