08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mismo donde un nuevo saber sobre la organización y una nueva organización del saber se<br />

nutren mutuamente” (Morin, 1997, 377-378).<br />

Estas alusiones a la complejidad se pueden concentrar en una nueva definición de la<br />

relación sistema / entorno en términos de una “diferencia de complejidades” que con el<br />

tiempo se convierte en “un gradiente de complejidades”, siendo el nivel de complejidad del<br />

entorno, infinitamente superior al del sistema. Por ello la importancia y el reto de<br />

establecer, para el sistema, los límites con el entorno. De aquí se comprende el por qué “la<br />

evolución es sólo posible con un excedente de complejidad en el entorno de los sistemas”<br />

(Luhmann, 1998:49), y se desprende la necesaria co-evolución del sistema con el entorno.<br />

Es un concepto que Luhmann incluye en su teoría porque “enriquece las relaciones entre el<br />

sistema y el entorno” (Luhmann, 1998:47). Distingue varios niveles de complejidad: La<br />

“complejidad organizada”, que deriva de la formación de sistemas (Luhmann, 1998:47). La<br />

complejidad “como un hecho inevitable” la refiere como un complejo al que “queremos<br />

designar aquella suma de elementos conexos en la que, en razón de una limitación<br />

inmanente a la capacidad de acoplamiento, ya no resulta posible que cada elemento sea<br />

vinculado a cada otro, en todo momento”, y más adelante precisa: “la complejidad es un<br />

estado de cosas auto-condicionado, debido a que los elementos deben constituirse<br />

complejamente para fungir como unidad en el nivel superior de la formación de sistemas, y<br />

por tanto su capacidad de acoplamiento es limitada. De aquí que la complejidad se<br />

reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la formación de<br />

sistemas.” (Luhmann, 1998:48). Pero también establece que “complejidad significa<br />

coacción a seleccionar..., o sea contingencia,... riesgo”, y de aquí una nueva forma de<br />

complejidad para el sistema: como una “medida de la indeterminación o la carencia de<br />

información” del sistema para poder “aprehender y describir con justeza a su entorno”<br />

(1998:50). Con ello, la complejidad puede ser considerada “como concepto, como<br />

magnitud desconocida, como factor de miedo, como concepto de inseguridad y riesgo,<br />

como planeación, problema de decisión y como excusa” (Luhmann, 1998:50).<br />

• Complejo empírico<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!