08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

clase, se construyó en el grupo cultura de comunicación, el grupo ganó grados de<br />

autodeterminación y el docente participó en él, sin perder su condición de docente (esto es<br />

<strong>desde</strong> su diferencia) como un miembro de la comunidad. A partir de este momento el grupo<br />

comenzó a desarrollar Cultura de Información y Cultura de Conocimiento, sin que la<br />

metodología se encaminara explícitamente a ello.<br />

Gracias al trabajo con los 5 grupos y a las modificaciones graduales a las dinámicas<br />

pudimos determinar la importancia de las relaciones de poder entre el docente y sus<br />

alumnos en las dinámicas escolares y establecer las estrategias para transformarlas de<br />

relaciones verticales de control a relaciones horizontales de guía, sin este cambio en las<br />

relaciones de poder es imposible que un grupo de clase se convierta en una Comunidad<br />

Emergente de conocimiento* y desarrolle Cultura de Comunicación, Información y<br />

Conocimiento.<br />

3.4.6. El diálogo docente –alumno y alumno-alumno<br />

Aunque establecer el diálogo es, en el discurso, una tarea fundamental de los docentes, en<br />

la práctica se entiende a éste como la capacidad para sentarse a resolver problemas. Los<br />

alumnos dialogan cuando necesitan más tiempo para terminar un trabajo, una mejor<br />

calificación, etc. Sin embargo éste, por lo general, está ausente en el proceso de<br />

construcción del conocimiento. La transmisión de conocimientos, es por lo general, un<br />

monólogo y el éxito radica en la capacidad que tenga el profesor en interesar a los alumnos<br />

en su discurso.<br />

Cuando el tiempo apremia, el diálogo es ineficiente. El diálogo requiere tiempo, espacio, y<br />

las presiones académicas exigen abarcar la mayor cantidad de materia posible en el menor<br />

tiempo posible. Entonces el diálogo es una pérdida de tiempo. Expresiones como “¿Qué<br />

hicieron hoy?, nada estuvimos platicando con el profesor sobre qué pensábamos del<br />

romanticismo” o “¡Pregúntale más para no tener clase!” nos muestran que la inutilidad del<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!