08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

azarosamente por los vientos y las corrientes marinas sino que sabe interactuar con ellos<br />

para llevar a su nave a buen puerto. (Geyer 1995)<br />

Jorge González (2003) propone el uso del signo @ “que representa un bucle de<br />

retroalimentación positivo (Aracil, 1983:85-87), un proceso abierto y adaptable que genera<br />

una respuesta emergente que surge de la densidad de las relaciones del sistema (Holland,<br />

2004:27) frente a unas condiciones de contorno a las que se adapta creativamente [donde]<br />

esa respuesta no se reduce a la suma de sus componentes ni se deduce sólo del entorno.<br />

Resulta siempre de una interacción inteligente” (González:2006:415)<br />

Por tanto la Cibercultur@ implica una actitud distinta frente al desarrollo y construcción de<br />

conocimiento. Se refiere a un trabajo reflexivo, colectivo y coordinado para su emergencia.<br />

Es decir para el surgimiento de algo nuevo que no puede ser entendido como la simple<br />

suma de sus partes. Por eso en esta desigual sociedad del conocimiento, en este siglo de las<br />

redes de comunicación, la relación de las complejas ecologías simbólicas de nuestras<br />

sociedades en esta llamada era de la información, donde las tecnologías digitales y la<br />

comunicación está mediada por computadoras (González 2000), el LabCOMplex trabaja en<br />

investigación y desarrollo de Cibercultur@ dentro de una dimensión axiológica.<br />

La Cibercultur@ como Objeto de estudio, implica el conocimiento detallado de la génesis,<br />

la estructura y la eficacia socio-simbólica como un valor estratégico crucial para detallar<br />

tanto las condiciones del acoplamiento desnivelado, como las posibilidades concretas de<br />

retroacción y desarrollo de la forma en que las sociedades periféricas y semi-periféricas han<br />

procesado esta creciente perturbación externa o revolución digital que llamamos el vector<br />

tecnológico (González 2003). Esto, implica una reestructuración y una reconfiguración<br />

radical de las formas de producción, organización y representación de todo el sistema-<br />

mundo (Wallernstein 1979).<br />

La Cibercultur@ como valor de desarrollo social implica “el cultivo de los saberes básicos<br />

y las habilidades mínimas de la triada formada por las culturas de información<br />

comunicación y conocimiento, [para colaborar] (...) creciente y progresivamente a la<br />

construcción de mayores grados de autodeterminación como individuos, como colectivos y<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!