08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Significó un fuerte desprendimiento de nuestras certidumbres conceptuales y un<br />

diálogo académico escuchante, creativo, contemplativo, crítico y reflexivo.<br />

• Encarnó un trabajo teórico de una serie de conceptos de la Cibercultur@ y la<br />

<strong>Sociocibernética</strong> que pusimos en práctica en este largo proceso de trabajo<br />

constructivo.<br />

• Implicó repensar nuestras investigaciones empíricos <strong>desde</strong> la conjugación de la<br />

<strong>Sociocibernética</strong> y la Cibercultur@<br />

Reflexión de 1er y 2do orden<br />

En la primer etapa orientamos nuestro reflexión a preparar los trabajos que se presentaron<br />

en Gotemburgo y en configurar la sesión 2 del RC51 “Cibercultur@ y Sistemas<br />

Cognoscitivos Complejos” que le diera unidad a nuestros trabajos. Una segunda reflexión<br />

la desarrollamos al tratar de darle unidad a nuestras presentaciones. Sin duda fueron las<br />

sesiones y los momentos de encuentro con los miembros del RC51, quienes generosamente<br />

retroalimentaron nuestro trabajo lo que nos motivó a escribir este libro.<br />

A partir de la formalización del seminario permanente y de las reflexiones sobre la<br />

experiencia en Gotemburgo empezamos una nueva dinámica en la que reconocimos la<br />

necesidad de profundizar nuestro conocimiento de <strong>Sociocibernética</strong> y su vínculo con la<br />

Cibercultur@ a través de nuestros cinco trabajos.<br />

La última etapa implicó entrar a una fase de revisión crítica y de construcción del texto.<br />

Muchas reflexiones se generaron a partir de la contrastación de nuestra experiencia al<br />

escribir el libro y nuestros referentes y propuestas teóricas. En este punto fue imperiosa la<br />

reflexión de segundo orden donde reconocimos grandes limitaciones, estrategias colectivas<br />

para superarlas y muchas fortalezas que permitieron concretar en este libro.<br />

Podemos decir que el proceso constructivo y reflexivo de aproximaciones sucesivas que<br />

tuvimos en cada una de la etapas para generar, en colectivo, este texto es producto de una<br />

visión interdisciplinaria puesta en marcha. A continuación les ofrecemos algunas de las<br />

reflexiones que cierran este proceso y que se constituyen como base de nuevas preguntas y<br />

rutas por explorar.<br />

254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!