08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La puesta en marcha de este proceso de investigación se lleva a cabo en Charcas, municipio<br />

de San Luís Potosí, un estado ubicado en la zona norte de <strong>México</strong>. En esta región del país,<br />

mientras que hay algunas grandes ciudades con un desarrollo económico moderado,<br />

también contiene cientos de pequeñas comunidades inmersas en la dinámica de los<br />

diferentes niveles de desarrollo y adopción tecnológica, donde contrasta el uso de teléfonos<br />

celulares y ciber-cafés a pocos kilómetros de hogares sin servicios de electricidad y agua.<br />

Desde nuestra perspectiva, la generación de conocimiento sobre el entorno natural y su<br />

soporte cultural está profundamente relacionada con el contexto socioeconómico que ha<br />

enmarcado el lugar a través del tiempo. En Charcas coexiste un ecosistema relativamente<br />

estable con actividad minera que <strong>desde</strong> hace 430 años ha interactuado con el sistema<br />

mundial económico. Y es la relación de esa actividad económica de enclave y sus<br />

dinámicas derivadas las que tienen un impacto profundo en la forma de relacionarse con el<br />

entorno para conocerlo, aprovecharlo, protegerlo o devastarlo.<br />

En este contexto, la investigación empírica en el ámbito ambiental se ha orientado a<br />

explorar la construcción de conocimientos ambientales locales mediante actividades<br />

realizadas entre una Comunidad Emergente de Conocimiento Local en Charcas 33 y el<br />

acompañamiento de dos Comunidades Emergentes de Investigación (Kasiope@ 34 y el<br />

LabCOMplex) 35 . El proceso de investigación participativa es, precisamente, desarrollado en<br />

esta zona de intersección, donde las acciones orientadas con un enfoque <strong>desde</strong> la<br />

Cibercultur@ han posibilitado el conjunto de reflexiones sobre diferentes temas, entre<br />

ellos: el conocimiento del medio ambiente local. Esto, para analizar más a fondo el proceso<br />

33<br />

Participantes de CEC-L la otra Mina: Luis Manuel Aguilera, Gerardo Ortiz, Diana Cazares, Midori<br />

Ramírez Landeros, Laura Ramírez Landeros,<br />

34<br />

Participantes de CEI Kasiope@: Juan Manuel Estevis Adame, Ana Lilia Capuchino, Jorge Mata, Diana<br />

Cazares, Midori Ramírez Landeros, Laura Ramírez Landeros, Abigail Ramírez Miranda, Salatiel Salinas,<br />

Javier Maisterrena , Eduardo Baños, José Antonio Vázquez, Patricia Almaguer Kalixto.<br />

35<br />

El proceso de investigación refiere también a otras preguntas más amplias sobre cambio social en el<br />

altiplano potosino, que refiere a procesos históricos, culturales, económicos y políticos. El proceso de<br />

investigación contempla protocolos y diferentes técnicas como son: entrevistas a profundidad, historias de<br />

familia, investigación bibliográfica, entre otros.<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!