08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este caso la estructura es abierta por que permite la entrada y salida de miembros. Las<br />

actividades son por una parte presencial y por otra parte a distancia apoyados por el<br />

contacto a través de tecnologías de información, comunicación y conocimiento. La<br />

organización del trabajo entre las comunidades la abordamos como un proceso<br />

constructivo, donde el punto de partida es la convocatoria. Responder a la convocatoria a<br />

ser parte de un sistema observado y observador de si mismo es un punto fundamental para<br />

ser parte de la dinámica de investigación-acción.<br />

Las actividades de estimulación permiten aumentar la consistencia entre los grupos que<br />

forman parte del sistema. En este sentido, el abordaje <strong>desde</strong> Cibercultur@ nos ofrece un<br />

abordaje especifico a través de los frentes estratégicos de información, comunicación.<br />

Poner en común las diferentes definiciones, formas de entender el tema y necesidades de<br />

abordaje entre una heterogeneidad de actores de las tres comunidades que representa, un<br />

acoplamiento estructural entre los tres subsistemas que adaptaron sus diferentes grados de<br />

emergencia, consistencia, autonomía, con el fin de adaptarse a formar un sistema común<br />

con una nueva estructura definido por sus interrelaciones. En esta primera fase de<br />

actividades de acercamiento fue donde se establecieron con la participación de todas las<br />

preguntas que orientaran la investigación.<br />

Para la organización del sistema utilizamos diferentes estrategias con el fin de estimular el<br />

encuentro inicial entre comunidades (subsistemas) en un mismo marco epistémico, esto es,<br />

en la definición de preguntas posibles que pueden construirse en el marco de este sistema<br />

de conocimiento ambiental local. Para ello la metodología aplicada al caso de estudio se<br />

fundamenta en un acercamiento heurístico de la investigación-acción en diferentes etapas<br />

que están aun en proceso:<br />

1. A través de talleres y reuniones generamos una dinámica de trabajo colectivo<br />

para identificar problemas de interés y relevancia local para los miembros de la<br />

CECL Charcas<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!