08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e) Dentro de algunas miniaturas vemos elementos decorativos renacentistas y al<br />

mismo tiempo signos totalmente indígenas.<br />

f) Los rasgos de los dibujos son totalmente indígenas con conocimiento de símbolos<br />

específicos que representan lugares, personajes, etc.<br />

g) Este libro de Fray Diego Durán puede ser considerado como un ejemplo del eslabón<br />

entre los códices y los libros europeos.<br />

En términos generales, el sistema « mente/cerebro indígena « ha tenido que hacer nuevas<br />

integraciones de elementos y relaciones extráños a ellos. Ello ha implicado un uso diferente<br />

del espacio de registro en superficies incluso con texturas diferentes, con nuevas relaciones<br />

entre el pincel y el medio de registro que su mente/cerebro tuvo que re-estructurar. Los<br />

nuevosmotivos propiciaron nuevas abstracciones empíricoas –presencia de distintas formas<br />

y modos delos caballos- que fueron transformando las posibilidades de comprensión de<br />

aquellos animales, propiciandonuevas abstracciones y generalizaciones reflexivas. El<br />

sistema en su conjunto generó nuevos niveles de clasificación de elementos ya presentes en<br />

ellos y nuevos elementos.<br />

• El Lienzo de Tlaxcala (1552), de Diego Muñoz Camargo<br />

El Lienzo de Tlaxcala es un buen ejemplo para explicar algunos elementos del cambio. Este<br />

“códice-libro” se elaboró en el año de 1550, por orden del Virrey Luis de Velasco para<br />

enviarlo a la Corona. La finalidad de su elaboración está relacionada con el asunto político<br />

que tanto pelearon los Tlaxcaltecas: su reconocimiento como aliados de los españoles en<br />

los años de la Conquista. Desde el año de 1527 los máximos dirigentes del pueblo<br />

Tlaxcalteca, enviaron una comitiva a España, para hacer la solicitud de reconocimiento de<br />

la Corona. Los tlaxcaltecas querían dejar de pagar tributo y deseaban que la Corona los<br />

beneficiara con esto, como premio por haber sido sus aliados.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!