08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11. El dominado conforme no puede obtener grados de autodeterminación. Cumple con<br />

lo mínimo. No es creativo.<br />

12. El vacío de poder genera incertidumbre y ansiedad entre los dominados<br />

Fue a partir de estas reflexiones, que nos dimos cuenta que para que un grupo de clase<br />

pudiera convertirse en una verdadera Comunidad Emergente de Conocimiento era<br />

necesario realizar modificaciones a la metodología que nos permitieran trabajar con las<br />

relaciones de poder de forma que pasáramos de una relación vertical (poder como control,<br />

dominación ) a una relación horizontal (poder como guía) en la que los alumnos asumieran<br />

su responsabilidad ante la clase, sin que en el proceso se generaran los vacíos de poder que<br />

se generaron en la clase de literatura.<br />

La primer solución fue la descrita en el apartado anterior. Al establecer la tarea motivación<br />

como no evaluable académicamente desaparecio toda tentación del docente por tomar el<br />

control, con respecto a la tarea, sin embargo el docente mantuvo la relación vertical con<br />

respecto a su curso, aunque con mucha holgura pues el grupo estaba motivado por si<br />

mismo. Sin embargo aunque los grupos de DHP ganaron mucho en cultura de<br />

comunicación, aún no se podía hablar de la auto-organización* del subsistema alumnos .<br />

Para resolver este problema decidimos que para el grupo de comunicación lo más<br />

conveniente sería que el tema de Cibercultur@ fuera un tema del curso, al convertirse éste<br />

en el primer tema del semestre, los alumnos entendieron, <strong>desde</strong> el esquema tradicional, lo<br />

que se esperaba de ellos y <strong>desde</strong> ese esquema vieron como paso natural, que el docente les<br />

delegara toda la responsabilidad para organizarse a si mismos en torno a la clase.<br />

Nuevamente el énfasis de la metodología estuvo en el desarrollo de cultura de<br />

comunicación.<br />

Se necesitaron 10 sesiones para que el grupo pudiera dar el “click” necesario y se apropiara<br />

de la dinámica de la clase, compartiera los liderazgos e integrara al 100% de los estudiantes<br />

en las discusiones, y lo más importante dejara de buscar la aprobación constante del<br />

docente. Una vez que se logró compartir las responsabilidad-poder de la conducción de la<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!