08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una visión sistémica sobre condiciones naturales, culturales y de políticas ambientales,<br />

proporcionaría elementos para identificar el tipo de relaciones que se dan en una situación<br />

educativa. El trabajo que inició la Dra. Laura Barraza en el Centro de Investigaciones en<br />

Ecosistemas de la <strong>UNAM</strong> campus Morelia, sobre Educación Ambiental lo realizó con<br />

estudiantes del nivel bachillerato de estas comunidades en el contexto de un proyecto<br />

mayor sobre Educación para la sustentabilidad, el cual incluye entre sus metas consolidar<br />

una currícula escolar que incorpore la perspectiva ambiental en forma transdisciplinar y<br />

contextualizada en las realidades locales.<br />

Para el equipo de investigación de la Dra. Barraza en <strong>México</strong>, la educación está dirigida a fomentar<br />

la competencia y el consumo en lugar de la colaboración y conservación, reforzando en la sociedad valores y<br />

prácticas no sustentables. La situación es más grave en el ámbito rural, donde las deficiencias y rezagos son<br />

mayores que en las ciudades, provocando la existencia de un alto nivel de ignorancia y analfabetismo en el<br />

campo. Sin embargo, Paré y Lazos (2003) argumentan que en las comunidades rurales la escuela tiene un<br />

papel importante en las regulaciones y decisiones sociales y culturales de la población y, potencialmente,<br />

puede convertirse en espacio de reflexión y acción sobre su futuro ambiental, social y cultural.<br />

Las principales actividades económicas de ambas comunidades son el aprovechamiento de<br />

sus bosques, realizado a través de empresas forestales comunitarias que han recibido la<br />

certificación forestal en varias ocasiones, así como reconocimiento internacional por el<br />

manejo sustentable de su recurso forestal<br />

En estas comunidades, la transmisión y adquisición de los conocimientos y habilidades sobre las prácticas<br />

locales de manejo de los bosques por las nuevas generaciones es de vital importancia para asegurar la<br />

continuidad de estos procesos sustentables.<br />

En el siguiente cuadro se pueden identificar el perfil general de esta comunidad.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!