08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferente por estar propiciadas con otros modos- que fueron re-equilibradas con otros<br />

procesos cognoscitivos que no analizaremos en este estudio. En esos años elaboró dos<br />

obras: una Gramática y un Vocabulario Náhuatl, pero su obra magna fue la Historia<br />

General de las Cosas de la Nueva España, donde reunió una cantidad importante de<br />

testimonios nahuas.<br />

Para este estudio, nos dice León Portilla (1999), es importante tomar en cuenta que<br />

Sahagún consideró el modo de comunicarse de los indígenas con base en las pinturas de sus<br />

libros y en la tradición oral. Es decir, la obra de Sahagún es un importantísimo eslabón<br />

entre la cosmovisión indígena de la oralidad, y la cosmovisión europea cristiana de los<br />

españoles. Su obra fue elaborada con la ayuda de sus informantes que eran los sabios de la<br />

comunidad, y los estudiantes indígenas del Colegio. Todos habían pertenecido a las clases<br />

altas mexicas. La investigación y recopilación de información se inició en 1536, cuando<br />

fundó el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco.<br />

La Historia General quedó constituida en 12 libros divididos en capítulos y párrafos. Es un<br />

manuscrito en formato europeo escrito en dos columnas, donde una columna está en<br />

español y la otra la constituyen una serie de imágenes totalmente indígenas elaboradas por<br />

tlacuilos nahuas pero al mismo tiempo con imágenes varias al estilo europeo seguramente<br />

realizadas por él o por algún otro fraile,(Fig2).<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!