08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Partiendo de los conceptos que fundamentan la Sociocibérnetica es posible concebir a una<br />

“clase” como un sistema cerrado, con una clausura operacional propia, que opera dentro de<br />

unos límites determinados, y se acopla estructuralmente con otros elementos del sistema<br />

escuela. Esto con la finalidad de comprender mejor las relaciones que se dan en su interior.<br />

Así, una “clase”, es decir, una materia impartida por un profesor en un salón específico, es<br />

un sistema cuya clausura operacional está conformada por el código reglas que agrupo los<br />

siguientes códigos: código de asistencia: Un horario establecido y fijo, código de<br />

conocimientos: una currícula específica, código de pertenencia: la adscripción de alumnos y<br />

la adscripción de un docente. Si alguno de estos elementos falta, el sistema desaparece.<br />

Para esta investigación definimos, en primera instancia, los siguientes subsistemas: el<br />

subsistema asistencia integrado por: la duración de la clase; el susbsistema conocimientos:<br />

la metodología de trabajo, las tareas, la evaluación, y los procesos de enseñanza-<br />

aprendizaje y diálogo y el subsistema pertenencia: el docente/investigador, los alumnos, los<br />

temas. De los cuales la evaluación y las reglas son los que permiten su acoplamiento<br />

estructural con el entorno. Mientras que la duración de la clase establece el límite del<br />

sistema.<br />

Esta primera delimitación permitió al docente/investigador realizar observaciones de<br />

segundo orden sobre los efectos que su práctica tenía sobre el sistema. Incluirse como<br />

elemento activo del sistema le permitió como dice Foerster (Scott:1993), “entrar en el<br />

espacio de su propia observación y contemplar su estatus como un sistema auto-organizado<br />

y auto-observado”<br />

En un segundo momento y como consecuencia de las observaciones de segundo orden<br />

realizadas durante la primera fase de la investigación, los subsistema fueron enriquecido de<br />

la siguiente manera: subsistema asistencia: Espacio físico, tiempo (no en el sentido de<br />

duración de la clase, sino de momentos de la clase) y subsistema conocimientos: Ejercicio<br />

de poder, resistencia al cambio, metas no evaluables, y dimos un especial énfasis al proceso<br />

de diálogo que había sido definido en la primera fase.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!