08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el caso de los catecismos testerianos se pretende argumentar la tesis de que son<br />

precisamente estos documentos el pasaje del códice prehispánico al libro colonial y<br />

occidental dentro de un periodo y características socio-culturales y políticas específicas.<br />

Éste paso implicó a mediano plazo una transformación intra-sistémica del sistema<br />

mente/cuerpo indígena a nuevas relaciones de su cosmovisión y de nuevos elementos<br />

ajenos a ella, a un nivel de relación inter-sistémico respecto al sistema mente/cuerpo<br />

español. Esta transformación es mucho más significativa que la transformación de<br />

elementos del sistema mente/cuerpo español al indígena. Interesa analizar precisamente<br />

este paso del códice como libro analógico a la escritura y al libro traído de Europa. Los<br />

frailes cronistas de la Conquista, sabios e historiadores como Olmos, Motolinía, Mendieta,<br />

Sahagún, Durán, Valdés, Torquemada y muchos laicos apreciaron el valor y la riqueza<br />

encerrada en estos testimonios, y en los escasos que se habían salvado de la locura<br />

destructiva, y recurrieron a ellos para escribir sus crónicas e historias. Se convocaba a los<br />

sabios indígenas para que ayudaran a estas tareas y ellos acudían llevando sus libros para<br />

leérselos y explicárselos a los autores hispanos, quienes inmediatamente después los hacían<br />

desaparecer. Los documentos antiguos que sobrevivieron fueron enviados como regalos al<br />

rey de España, por lo cual sólo dos de ellos se conservan en <strong>México</strong> y el resto en Europa o<br />

EU (Galarza, 1996). Sabemos, además, que el primer libro en imprenta de <strong>México</strong> fue un<br />

catecismo: un nuevo objeto y relaciones del complejo empírico que estamos analizando,<br />

que perturba la concepción de individualidad que tenía el códice –aunque hubiera varios<br />

ejemplares del mismo, pero todos diferentes- hacia una concepción de pluralidad con una<br />

distribución espacio-temporal distinta<br />

• Catecismo testeriano de Pedro de Gante<br />

Joaquín Galarza refiere la existencia de un total de 35 ejemplares conocidos de catecismos<br />

Testerianos, sin embargo se publica una lista de 42 ejemplares (Galarza, 1990:14). Existen<br />

en <strong>México</strong> alrededor de 25 de estas piezas y uno de los más antiguos es el de Fray Pedro de<br />

Gante, que se llama Catecismo de la doctrina cristiana con jeroglíficos, para la enseñanza<br />

de los indios de <strong>México</strong>, y que fue escrito entre 1525 y 1528 el cual se encuentra <strong>desde</strong><br />

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!